G

17 de febrero de 2009

BORING HOME, por Orlando Luis Pardo Lazo

por Orlando Luis Pardo Lazo.

Pudo haber sido un título de Roberto Bolaño, el chileno muerto y universal. Un tipo que no encajaría del todo en el staff de la XVIII Feria Internacional del Libro de La Habana, dentro de las murallas "morales" y los reciclados fosos de fusilamiento de la Fortaleza de San Carlos de La Cabaña (del 12 al 22 de febrero, sede principal del evento).

Y, en efecto, nuestros detectives domésticos, no menos salvajes que los de Bolaño, me llaman por teléfono a cada hora para aterrorizar a mi madre septuagenaria y con enfisema. Son jóvenes, varones, y se escudan tras un teléfono público para practicar la sintaxis profiláctica del paredón: si tu hijo viene el lunes a la feria, te lo vamos a despingar, dicen y le cuelgan...

Visite la bitácora Lunes de Post-Revolución, de Orlando Pardo Lazo, para leer la versión original y completa de esta entrada en particular del 15 de febrero de 2009.

¿Quién es Orlando Luis Pardo Lazo? Como señala Yoani Sánchez, en su bitácora Generación Y, la historia de este joven escritor cubano, censurado por las autoridades cubanas por su desencajonado pensamiento y su actitud desafiante, no es otra que la misma de otro escritor cubano, Heberto Padilla, vituperado y amenazado también cuarenta años atrás. Aunque pareciera que nada ha cambiado, los tiempos no son los mismos para una Revolución cuya involución de libertades refleja fielmente el autoritarismo carismático de su liderazgo en decadencia.


Dadas las circunstancias desfavorables para distribuir su último libro de cuentos titulado BORING HOME, y también para que una difusión amplia de su trabajo e historia personal ayude a proteger su libertad e integridad física, me tomo la libertad de publicar aquí una versión fiel y completa de éste.




16 de febrero de 2009

Sobre el Silencio Precioso y Práctico, por Ernesto Fundora


Hacer silencio en nuestros días se ha vuelto un conflicto, no hacerlo, una patología existencial. Quienes vivimos en grandes ciudades sabemos que por las noches nos arrulla un hum, susurrar imparable de vibraciones, emisiones, bullas urbanas que inciden involuntariamente en nuestro sentidos y que irritan sutil nuestra sistema nervioso. En occidente desde que nacemos nos enseñan a llorar propiciándonos nalgadas, y luego como primera gran meta de la enseñanza, a hablar hasta por los codos. Lamentablemente ni en casa, ni en la escuela, ni en la calle nos enseñan a callar o en su forma más elevada y menos represiva, a hacer silencio. La ruidosa vida moderna propone al hombre una insensibilidad con el silencio. El monstruoso legado industrial y tecnocrático acrecienta el principio de desamparo y de desolación. Aunque el espíritu de nuestra época intenta convencernos de que por habitar grandes urbes y estar rodeados por lo mediático así como vivir inmersos en la multitud, estamos menos aislados, reconocemos taciturnos que experimentamos una rarísima desconexión interpersonal. La seducción por las maquinas comunicativas rompe la quietud de cualquier intento meditativo o relajante. Cuando no suena un celular, se dispara una alarma, colapsa una lluvia de cláxones, resuena el estruendo de algún reactor. Somos los personajes operáticos al centro de un drama ruidoso e inclemente poblado de objetos que nos arrebatan la opción humana de la quietud. El retiro espiritual como búsqueda de una paz interior promulgada por la tradición Judea-cristiana resultó insuficiente y cada vez son más los jóvenes que se proyectan hacia las doctrinas alternativas de la meditación: el budismo zen, el tibetano, el yoga, el tantra y otras teosofías o disciplinas organizadoras de nuestra unidad cuerpo-mente-espíritu. Desde Sai Baba hasta Chopra, desde Gautama a Krishnamurti, el equilibrio y la sincronización que proponen sus prácticas, nos resultan paradójicamente más alentadoras y modernas a pesar de su raíz milenaria y distancias culturales, algo que evidencia la crisis de paradigmas en el occidente actual. Por consiguiente: se impone hacer silencio. Tanto los emisores como los receptores, los productores como los consumidores, todas las partes necesitamos resetear el espíritu, reprogramar la maquina humana con endorfinas que garanticen un estilo de vida feliz y soportable. La mayor parte de los conflictos humanos tienen una raíz semántica: la vestidura lingüística con que el ego se explica a si mismo sus problemas, el fracaso o la conquista de sus deseos. La gente olvida que la mente puede ser universal y debe estar conectada con la totalidad; olvidan además que su comportamiento inferior es ser individual, finita y estar obsesionada con la materia del deseo. La gente- yo incluido- se refugia en el reino dicotómico de la palabra y de los pensamientos para darle la espalda a la realidad que los hace mendigo. Ser o no ser, esa es la pregunta, la de Hamlet abrumado, la de todos nosotros, príncipes y obreros. Vanidad de vanidades, prestigio, autorrealización, liderazgo, posesiones que nos alejan de una paz urgida de lo ecuánime, con perfiles contemplativos quizás menos audaces y redituables materialmente, pero viscerales en la transformación de un modo de vida sobrado en desdichas y palabras ruidosas que pretenden llenar el recipiente que debió quedar vacío, o en su defecto, colmado de naderías, silencios y austeridades. Occidente siempre apela a lo legal para resanar pendientes morales. No os asombréis entonces sin en un futuro cercano, a algún jurista soberbio se le ocurre legislar el uso de la palabra pública, en pro de la recuperación del socorrido silencio.