G

28 de febrero de 2023

DOS DISCURSOS CON EL MISMO OBJETIVO: SILENCIAR # 1

Discurso por el Tercer Aniversario de la Marcha sobre Roma 

BENITO MUSSOLINI

Nota del compilador de este documento:

Un análisis, en algunos puntos, bastante lúcido sobre la complejidad de la realidad social italiana, y a la que se da una respuesta totalmente inadecuada y estrambótica a través de la famosa fórmula: Todo en el Estado, Nada fuera del Estado, Nada en Contra del Estado. Desafortunadamente, esta fórmula parece seguir siendo válida hoy en día, aunque no en la forma descarada y cruda de los tiempos del fascismo. Hoy, a través del estado burocrático-benefactor, se ha logrado un entumecimiento de los cerebros que no augura nada bueno si una crisis profunda hace que demasiadas personas vuelvan a confiar en que un nuevo tonto pueda resolverlo todo.

AVISO - Aunque estoy de acuerdo con el mensaje, el sitio Gladiolo Soy no es responsable de Nota del compilador de este documento.  



Milán, Italia 28 de octubre de 1925

¡Senador distinguido! ¡Milanés!

Estoy muy conmovido por el honor que me está haciendo en este momento, me conmueven las palabras con las que usted, ilustre senador (el alcalde de Milán Sen. Mangiagalli), acompañó el obsequio, y le agradezco haber tenido la amabilidad de recordar mis escasos méritos para su ciudad, porque ya los había olvidado. Y los había olvidado porque, más que recordar el pasado, tengo la intención de prepararme para el futuro.

En cuanto a esta gran y poderosa ciudad, he apresurado la solución de algunas cuestiones que, con un elegante cliché, se dice que son de larga duración precisamente porque pasan de un año a otro, y pasan de un año a otro, sin llegar nunca a a una conclusión. Y tengo la inmodestia de decir que lo que hice por Milán, lo hice, lo hicimos, por toda Italia.

Si miro hacia atrás en estos tres años de arduo trabajo y gran responsabilidad, tengo la conciencia tranquila porque siento que he proporcionado una cantidad impresionante de obras a la nación. No quiero decir que todo lo que se ha hecho sea perfecto. ¿Pero cómo podría ser? Basta pensar que en tres años hemos tomado nada menos que tres mil medidas administrativas, políticas y legislativas. También tiene la intención de que si tuviéramos que someter cada una de estas disposiciones a la discusión y aprobación de una asamblea parlamentaria compuesta por 535 personas respetables, hoy nos encontraríamos sin haber logrado nada.

Hay quienes reprochan al partido gobernante de haber impuesto una rígida disciplina a la nación. Es verdad. Lo reconozco y me glorío en ello. Es una disciplina de estado de guerra.
Me dirás: ‘Pero la guerra terminó, y terminó gloriosamente con una espléndida victoria en octubre-noviembre de 1918’. Respondo que la guerra militar ha terminado, pero la guerra entendida como una competencia de personas en la arena de la civilización mundial, sigue.

Hay tres tipos de razones que imponen esta disciplina: razones de orden político, de orden económico, de orden moral.
Un hombre de gobierno debe estar atento, y atento no solo a los discursos que se hacen en las ceremonias oficiales, sino también a todo lo que se elabora en la masa profunda de los pueblos. Hay corrientes en otros lugares que aún no se resignan al hecho consumado de nuestras fronteras. Habrá que decir de una vez por todas, de una vez por todas, que si hay fronteras sagradas, son las que alcanzamos con la guerra, y yo añadiría que si mañana estuvieran en juego estas fronteras, le pediría a Su Majestad el Rey que desenvainara su espada.

Hay razones económicas que dictan disciplina. No tenemos por qué esconderlas: hemos atravesado y atravesamos un período de dificultades financieras; las superaremos pero debemos darnos cuenta, y debemos reaccionar con una sólida disciplina interna y externa a todas las tendencias que nos llevarían al descuido: debemos salvar nuestra moneda y para salvarla no debemos aumentar su volumen.

Finalmente, hay razones morales. Durante demasiado tiempo, la imagen del pueblo italiano reproducida en el extranjero fue la de un pueblo pequeño, desordenado, tumultuoso, inquieto. Hoy la imagen del pueblo italiano es fundamentalmente diferente; y lo que es más importante, el pueblo italiano, en su profunda masa de ciudades y campos, es perfectamente consciente de la necesidad de esta disciplina, y se resiste a todas las sugerencias y excitaciones de los hombres del antiguo régimen. Y este es el signo de la profunda madurez alcanzada por el pueblo italiano.

No deben creer, milaneses, que todo esto es el resultado de consideraciones accidentales. No. En el fondo hay un sistema, hay una doctrina, hay una idea. ¿Cual? Se ha dicho que el siglo XIX fue estúpido. No acepto esa definición. Generalmente no hay siglos estúpidos o inteligentes. Me atrevo a decir que, como en todos los individuos, incluyéndome a mí mismo, la inteligencia y la estupidez son intermitentes. Me niego a llamar estúpido a un siglo en el que Europa fue el gobernante de la civilización mundial, durante el cual se afirmaron industrias, artes, ciencia y milagros del espíritu como en una maravillosa primavera.

Para nosotros los italianos es importante recordar que, sin el resurgimiento de las ideas de libertad e independencia en que arrojó al mundo la gran fanática y sangrienta sacudida de Napoleón, probablemente no hubiéramos encontrado el fermento primitivo para luego alcanzar la independencia de la patria. Por tanto, admito que durante la primera mitad del siglo XIX el liberalismo fue una idea fuerte; pero hoy en día ya no es así, porque las condiciones del tiempo, medio ambiente y las personas han cambiado profundamente.

Otra idea fuerte es la de las reivindicaciones socialistas, y también está en declive. Todo lo que se llamó pomposamente socialismo científico no es más que un desastre y una ruina. Es la enorme, teatral y grotesca concepción de una humanidad dividida en dos clases irreconciliables; la morralla (gente del pueblo) en creciente miseria, y la concentración del capital. En realidad asistimos a un proceso precisamente opuesto; finalmente, la morralla (gente del pueblo) es la idea de palingenesia (regeneración) social.

Luego hubo una experiencia: la experiencia rusa, que finalmente fue la lápida colocada sobre los restos de esta doctrina. Nos enfrentamos a ideas que han agotado su fuerza motriz; nos enfrentamos, diría mejor, a la degeneración de estas ideas que el fascismo niega y supera.
La fuerza del fascismo consiste en esto: toma la parte vital de todos los programas, y tiene la fuerza para llevarlas a cabo. La idea central de nuestro movimiento es el Estado. El Estado es la organización política y jurídica de las sociedades nacionales, y se expresa en una serie de instituciones de diversa índole.

Nuestra fórmula es esta: 
TODO EN EL ESTADO, NADA FUERA DEL ESTADO, NADA CONTRA EL ESTADO.
Creo que la polémica política en Italia tomaría un rumbo diferente si uno se diera cuenta de un hecho, es decir, que en octubre de 1922 no hubo cambio de Ministerio, pero sí la creación de un nuevo régimen político. Hablaré claramente sobre este tema.
Este régimen político parte de un presupuesto indiscutible e intangible: la Monarquía y la Dinastía. Por lo demás, se trata de instituciones que no eran perfectas cuando surgieron, y que lo son aún menos hoy.

¡Caballeros! La Italia de 1925 no puede llevar el traje que le convenía al pequeño Piamonte de 1848. El propio Cavour, tras la promulgación del Estatuto, declaró que podía revisarse, modificarse, perfeccionarse.

¿Qué daño hemos sufrido de un jactancioso y pendenciero Parlamento? ¿Cuál es el remedio? Reducir el poder del Parlamento. Las asambleas nunca pueden adoptar grandes soluciones si antes no se han preparado adecuadamente. Una batalla la gana un solo general, o la pierde una asamblea de generales. Aún hay que tener en cuenta que la vida moderna, rápida y compleja presenta continuamente problemas. Cuando surgió el régimen liberal, las naciones modernas tenían entonces diez, quince millones de habitantes y pequeñas clases políticas restringidas, tomadas de un número específico de familias, con educación especial.

Hoy el entorno ha cambiado radicalmente. Los pueblos ya no pueden esperar; están acosados ​​por sus problemas, impulsados ​​por sus necesidades. Éstas son las razones por las que coloco el poder ejecutivo al frente de todos los poderes del estado; porque el poder ejecutivo es el poder omnipresente y omnipotente en la vida cotidiana de la nación.
Hay más: el régimen fascista se ha extendido y expandido por toda la nación, y ya no es solo un gobierno. Son setenta provincias, siete mil municipios, ochocientos mil miembros, dos millones de campesinos y obreros, trescientos mil soldados.

¡Caballeros! Este régimen solo puede ser derrocado por la fuerza. Quienes creen poder abrirse paso con pequeñas conspiraciones en el pasillo, o con ríos de tinta más o menos sucia, se engañan ellos mismos. Pasan los Ministerios. Pero un régimen nacido de una revolución aplasta todos los intentos de contrarrevolución, y lleva a cabo todos sus esfuerzos y logros. Lo que solía llamarse rotación de cartera, ya no existe. Y cuando vuelva a comenzar mañana, solo podría tener lugar dentro del Partido Nacional Fascista.

¡Milanés! ¿A dónde vamos en este siglo? Deben establecerse metas para tener el coraje de alcanzarlas. El siglo pasado fue el siglo de nuestra independencia. El siglo actual debe ser el siglo de nuestro poder. Poder en todos los campos, desde el material hasta el espiritual. Pero, ¿cuál es la llave mágica que abre la puerta al poder? La voluntad disciplinada. Entonces, te das cuenta de cómo Italia logra hoy el prodigio de ver, después de un siglo de intentos, guerras, sacrificios, mártires, al pueblo italiano que entra en el escenario de la historia y cambia con la conciencia de su destino. Ya no es la población dividida, como hace un siglo, en siete estados, esa población que se convirtió en pueblo. Luego el pueblo, mediante el sacrificio de la guerra, se convirtió en una nación. Hoy la nación se da a sí misma su marco legal, político y moral y se convierte en estado.

Ahora estamos en la cima perfecta. Todo esto nos impone unos deberes ásperos, y un alto y consciente sentido de responsabilidad no solo colectiva, sino también individual. Cada uno de ustedes debe considerarse un soldado; un soldado incluso cuando no está vestido de gris verdoso, un soldado incluso cuando trabaja en la oficina, en los talleres, en los patios o en el campo; un soldado vinculado al resto del ejército; una molécula que siente y pulsa con todo el organismo.

¡Caballeros! Creo firmemente en el destino de poder que le espera a nuestra joven nación. Y todos mis esfuerzos, todos mis esfuerzos, mis ansiedades, mis dolores están dirigidos a este fin. ¿De dónde viene este sentimiento de confianza, de confianza inquebrantable en mí? Hay algo fatal en la marcha de nuestro pueblo. Pienso en el camino recorrido durante un siglo; pienso que los primeros levantamientos por la independencia italiana fueron en 1821, y que la insurrección fascista fue en 1922. En un siglo hemos logrado avances gigantescos. Hoy este movimiento se ha acelerado; acelerado por nuestra voluntad, y todo el pueblo participa en este esfuerzo.

Ganaremos: porque esa es nuestra voluntad precisa. El Gobierno se considera el Estado Mayor de la nación que trabaja arduamente en la obra civil de la paz. El Gobierno no duerme porque no permite que los ciudadanos sean sillones; el Gobierno es duro, porque considera que los enemigos del estado no tienen derecho de ciudadanía en el estado; el Gobierno es inflexible, porque siente que en estos tiempos de hierro sólo pueden marchar voluntades inflexibles. Todo lo demás es niebla, que se dispersa con los primeros rayos de sol.

¡Caballeros! He terminado, porque quiero mostrar mi respeto a su ilustre Alcalde imitándolo también en la tacitiana* sobriedad de su discurso. Nos separamos después de una hora vivida en una comunión inolvidable. Nos vamos con una vibración de sentimientos profundos en el alma: el Resurgimento, la Guerra, la Victoria, el Fascismo. Todo esto está en lo profundo del pueblo, todo esto existe, todo esto es materia viva y vital de nuestra historia.

¡En marcha, oh milaneses, los hijos de una ciudad que resume en gran medida el destino de Italia!

¡En marcha, y no paremos hasta alcanzar los últimos objetivos!


*tacitiana (de Tácito 56 AD’120 AD, historiador y político romano)




DOS DISCURS0S CON EL MISMO OBJETIVO: SILENCIAR # 2

Discurso pronunciado por el Comandante Fidel Castro Ruz, Primer Ministro del Gobierno Revolucionario y Secretario del PURSC, como conclusión 
de las reuniones con los intelectuales cubanos, efectuada en la 
Biblioteca Nacional el 16, 23 y 30 de junio de 1961.

FIDEL CASTRO RUZ


Compañeras y compañeros:

Después de tres sesiones en que se ha estado discutiendo este problema, en que se han planteado muchas cosas de interés, que muchas de ellas han sido discutidas aunque otras hayan quedado sin respuesta —aunque materialmente era imposible abordar todas y cada una de las cosas que se han planteado—, nos ha tocado a nosotros, a la vez, nuestro turno; no como la persona más autorizada para hablar sobre esta materia, pero sí, tratándose de una reunión entre ustedes y nosotros, por la necesidad de que expresemos aquí también algunos puntos de vista.
Teníamos mucho interés en estas discusiones. Creo que lo hemos demostrado con eso que llaman "una gran paciencia" (RISAS). Y en realidad no ha sido necesario ningún esfuerzo heroico, porque para nosotros ha sido una discusión instructiva y, sinceramente, ha sido también amena.

Desde luego que en este tipo de discusión en la cual nosotros formamos parte también, los hombres del gobierno —o por lo menos particularmente en este caso, en el mío— no estamos en las mejores ventajas para discutir sobre las cuestiones en que ustedes se han especializado. Nosotros, por el hecho de ser hombres de gobierno y ser agentes de esta Revolución, no quiere decir que estemos obligados ...Quizás estamos obligados, pero en realidad no quiere decir que tengamos que ser peritos sobre todas las materias. Es posible que si hubiésemos llevado a muchos de los compañeros que han hablado aquí a alguna reunión del Consejo de Ministros a discutir los problemas con los cuales nosotros estamos más familiarizados, se habrían visto en una situación similar a la nuestra.

Nosotros hemos sido agentes de esta Revolución, de la revolución económico-social que está teniendo lugar en Cuba. A su vez, esa revolución económico-social tiene que producir inevitablemente también una revolución cultural en nuestro país.
Por nuestra parte, hemos tratado de hacer algo. Quizás en los primeros instantes de la Revolución había otros problemas más urgentes que atender. Podríamos hacernos también una autocrítica al afirmar que habíamos dejado un poco de lado la discusión de una cuestión tan importante como esta.

No quiere decir que la habíamos olvidado del todo: esta discusión —que quizás el incidente a que se ha hecho referencia aquí reiteradamente contribuyó a acelerarla— ya estaba en la mente del gobierno. Desde hacía meses teníamos el propósito de convocar a una reunión como esta para analizar el problema cultural. Los acontecimientos que han ido sucediendo —y sobre todo los últimos acontecimientos— fueron la causa de que no se hubiese efectuado con anterioridad. Sin embargo, el gobierno revolucionario había ido tomando algunas medidas que expresaban nuestra preocupación por este problema.

Algo se ha hecho, y varios compañeros en el gobierno en más de una ocasión han insistido en la cuestión. Por lo pronto puede decirse que la Revolución en sí misma trajo ya algunos cambios en el ambiente cultural: las condiciones de los artistas han variado.
Yo creo que aquí se ha insistido un poco en algunos aspectos pesimistas. Creo que aquí ha habido una preocupación que se va más allá de cualquier justificación real sobre este problema. Casi no se ha insistido en la realidad de los cambios que han ocurrido con relación al ambiente y a las condiciones actuales de los artistas y de los escritores.

Comparándolo con el pasado, es incuestionable que los artistas y escritores cubanos no se pueden sentir como en el pasado, y que las condiciones del pasado eran verdaderamente deprimentes en nuestro país para los artistas y escritores.
Si la Revolución comenzó trayendo en sí misma un cambio profundo en el ambiente y en las condiciones, ¿por qué recelar de que la Revolución que nos trajo esas nuevas condiciones para trabajar pueda ahogar esas condiciones? ¿Por qué recelar de que la Revolución vaya precisamente a liquidar esas condiciones que ha traído consigo?

Es cierto que aquí se está discutiendo un problema que no es un problema sencillo. Es cierto que todos nosotros tenemos el deber de analizarlo cuidadosamente. Esto es una obligación tanto de ustedes como de nosotros.
No es un problema sencillo, puesto que es un problema que se ha planteado muchas veces y se ha planteado en todas las revoluciones. Es una madeja —pudiéramos decir— bastante enredada, y no es fácil de desenredar esa madeja. Es un problema que tampoco nosotros vamos fácilmente a resolver.

Los distintos compañeros han expresado aquí un sinnúmero de puntos de vista, y los han expresado cada uno de ellos con sus argumentos.
El primer día habla un poco de temor a entrar en el tema, y por eso fue necesario que nosotros les pidiésemos a los compañeros que abordaran el tema, que aquí cada cual explicara sus temores, que aquí cada cual dijera lo que le inquietaba.
En el fondo, si no nos hemos equivocado, el problema fundamental que flotaba aquí en el ambiente era el problema de la libertad para la creación artística. También cuando han visitado a nuestro país distintos escritores, sobre todo no solo escritores literarios, sino escritores políticos, nos, han abordado esta cuestión más de una vez. Es indiscutible que ha sido un tema discutido en todos los países donde han tenido lugar revoluciones profundas como la nuestra.

Casualmente, un rato antes de regresar a este salón, un compañero nos traía un folleto donde en la portada o al final aparece un pequeño diálogo sostenido con nosotros por Sartre y que el compañero Lisandro Otero recogió con el título de "Conversaciones en la Laguna", en Revolución, martes 8 de marzo de 1960. Una cuestión similar nos planteó en otra ocasión Wright Mills, el escritor norteamericano.
Debo confesar que en cierto sentido estas cuestiones nos agarraron a nosotros un poco desprevenidos. Nosotros no tuvimos nuestra "Conferencia de Yenán" con los artistas y escritores cubanos durante la Revolución. En realidad esta es una revolución que se gestó y llegó al poder en un tiempo —puede decirse— récord. Al revés de otras revoluciones, no tenía todos los problemas resueltos. Y una de las características de la Revolución ha sido, por eso, la necesidad de enfrentarse a muchos problemas apresuradamente.

Y nosotros somos como la Revolución, es decir, que nos hemos improvisado bastante. Por eso no puede decirse que esta Revolución haya tenido ni la etapa de gestación que han tenido otras revoluciones, ni los dirigentes de la Revolución la madurez intelectual que han tenido los dirigentes de otras revoluciones.
Nosotros creemos que hemos contribuido en la medida de nuestras fuerzas a los acontecimientos actuales de nuestro país. Nosotros creemos que con el esfuerzo de todos estamos llevando adelante una verdadera revolución, y que esa revolución se desarrolla y parece llamada a convertirse en uno de los acontecimientos importantes de este siglo. Sin embargo, a pesar de esa realidad, nosotros, que hemos tenido una participación importante en esos acontecimientos, no nos creemos teóricos de las revoluciones ni intelectuales de las revoluciones.

Si los hombres se juzgan por sus obras, tal vez nosotros tendríamos derecho a considerarnos con el mérito de la obra que la Revolución en sí misma significa, y sin embargo no pensamos así. Y creo que todos debiéramos tener una actitud similar. Cualesquiera que hubiesen sido nuestras obras, por meritorias que puedan parecer, debemos empezar por situarnos en esa posición honrada de no presumir que sabemos más que los demás, de no presumir que hemos alcanzado todo lo que se puede aprender, de no presumir que nuestros puntos de vista son infalibles y que todos los que no piensen exactamente igual están equivocados. Es decir, que nosotros debemos situarnos en esa posición honrada, no de falsa modestia, sino de verdadera valoración de lo que nosotros conocemos. Porque si nos situamos en ese punto, creo que será más fácil marchar acertadamente hacia adelante. Y creo que si todos nos situamos en ese punto —ustedes y nosotros—, entonces, ante esa realidad, desaparecerán actitudes personales y desaparecerá esa cierta dosis de personalismo que ponemos en el análisis de estos problemas.

En realidad, ¿qué sabemos nosotros? En realidad nosotros todos estamos aprendiendo. En realidad nosotros todos tenemos mucho que aprender.
Y nosotros no hemos venido aquí, por ejemplo, a enseñar. Nosotros hemos venido también a aprender. Había ciertos miedos en el ambiente, y algunos compañeros han expresado esos temores. En realidad a veces teníamos la impresión de que estábamos soñando un poco, teníamos la impresión de que nosotros no hemos acabado de poner bien los pies sobre la tierra. Porque si alguna preocupación a nosotros nos embarga ahora, si algún temor, es con respecto a la Revolución misma. La gran preocupación que todos nosotros debemos tener es la Revolución en sí misma. ¿O es que nosotros creemos que hemos ganado ya todas las batallas revolucionarias? ¿Es que nosotros creemos que la Revolución no tiene enemigos? ¿Es que nosotros creemos que la Revolución no tiene peligros?

¿Cuál debe ser hoy la primera preocupación de todo ciudadano? ¿La preocupación de que la Revolución vaya a desbordar sus medidas, de que la Revolución vaya a asfixiar el arte, de que la Revolución vaya a asfixiar el genio creador de nuestros ciudadanos, o la preocupación por parte de todos debe ser la Revolución misma? ¿Los peligros reales o imaginarios que puedan amenazar el espíritu creador, o los peligros que puedan amenazar a la Revolución misma?
No se trata de que nosotros vayamos a invocar ese peligro como un simple argumento. Nosotros señalamos que el estado de ánimo de todos los ciudadanos del país y que el estado de ánimo de todos los escritores y artistas revolucionarios, o de todos los escritores y artistas que comprenden y justifican a la Revolución, es qué peligros puedan amenazar a la Revolución y qué podemos hacer por ayudar a la Revolución.

Nosotros creemos que la Revolución tiene todavía muchas batallas que librar, y nosotros creemos que nuestro primer pensamiento y nuestra primera preocupación debe ser qué hacemos para que la Revolución salga victoriosa. Porque lo primero es eso: lo primero es la Revolución misma. Y después, entonces, preocuparnos por las demás cuestiones.
Esto no quiere decir que las demás cuestiones no deban preocuparnos, pero que el estado de ánimo nuestro —tal como es al menos el nuestro— es preocuparnos fundamentalmente primero por la Revolución.
El problema que aquí se ha estado discutiendo —y que lo vamos a abordar— es el problema de la libertad de los escritores y de los artistas para expresarse. El temor que aquí ha inquietado es si la Revolución va a ahogar esa libertad, es si la Revolución va a sofocar el espíritu creador de los escritores y de los artistas.

Se habló aquí de la libertad formal. Todo el mundo estuvo de acuerdo en el problema de la libertad formal. Es decir, todo el mundo estuvo de acuerdo —y creo que nadie duda— acerca del problema de la libertad formal.
La cuestión se hace más sutil y se convierte verdaderamente en el punto esencial de la cuestión, cuando se trata de la libertad de contenido. Es ahí el punto más sutil, porque es el que está expuesto a las más diversas interpretaciones. Es el punto más polémico de esta cuestión: si debe haber o no una absoluta libertad de contenido en la expresión artística.
Nos parece que algunos compañeros defienden ese punto de vista. Quizás el temor a eso que llamaban prohibiciones, regulaciones, limitaciones, reglas, autoridades para decidir sobre la cuestión.

Permítanme decirles en primer lugar que la Revolución defiende la libertad, que la Revolución ha traído al país una suma muy grande de libertades, que la Revolución no puede ser por esencia enemiga de las libertades; que si la preocupación de alguno es que la Revolución vaya a asfixiar su espíritu creador, que esa preocupación es innecesaria, que esa preocupación no tiene razón de ser.
¿Dónde puede estar la razón de ser de esa preocupación? Puede verdaderamente preocuparse por este problema quien no esté seguro de sus convicciones revolucionarias. Puede preocuparse por ese problema quien tenga desconfianza acerca de su propio arte, quien tenga desconfianza acerca de su verdadera capacidad para crear.

Y cabe preguntarse si un revolucionario verdadero, si un artista o intelectual que sienta la Revolución y que esté seguro de que es capaz de servir a la Revolución puede plantearse este problema. Es decir, que el campo de la duda no queda ya para los escritores y artistas verdaderamente revolucionarios; el campo de la duda queda para los escritores y artistas que sin ser contrarrevolucionarios no se sientan tampoco revolucionarios (APLAUSOS).

Y es correcto que un escritor y artista que no sienta verdaderamente como revolucionario se plantee ese problema, es decir, que un escritor y artista honesto, honesto, que sea capaz de comprender toda la razón de ser y la justicia de la Revolución, se plantee este problema. Porque el revolucionario pone algo por encima de todas las demás cuestiones, el revolucionario pone algo por encima aun de su propio espíritu creador, es decir: pone la Revolución por encima de todo lo demás. Y el artista más revolucionario sería aquel que estuviera dispuesto a sacrificar hasta su propia vocación artística por la Revolución (APLAUSOS).

Nadie ha supuesto nunca que todos los hombres o todos los escritores o todos los artistas tengan que ser revolucionarios, como nadie puede suponer que todos los hombres o todos los revolucionarios tengan que ser artistas, ni tampoco que todo hombre honesto, por el hecho de ser honesto, tenga que ser revolucionario. Revolucionario es también una actitud ante la vida, revolucionario es también una actitud ante la realidad existente. Y hay hombres que se resignan a esa realidad, hay hombres que se adaptan a esa realidad; y hay hombres que no se pueden resignar ni adaptar a esa realidad y tratan de cambiarla: por eso son revolucionarios.

Pero puede haber hombres que se adapten a esa realidad y ser hombres honestos, solo que su espíritu no es un espíritu revolucionario, solo que su actitud ante la realidad no es una actitud revolucionaria. Y puede haber, por supuesto, artistas —y buenos artistas— que no tengan ante la vida una actitud revolucionaria.
Y es precisamente para ese grupo de artistas e intelectuales para quienes la Revolución en sí constituye un hecho imprevisto, un hecho nuevo, un hecho que incluso puede afectar su ánimo profundamente. Es precisamente para ese grupo de artistas y de intelectuales que la Revolución puede constituir un problema que se le plantea.

Para un artista o intelectual mercenario, para un artista o intelectual deshonesto, no sería nunca un problema. Ese sabe lo que tiene que hacer, ese sabe lo que le interesa, ese sabe hacia dónde tiene que marcharse. El problema lo constituye verdaderamente para el artista o el intelectual que no tiene una actitud revolucionaria ante la vida y que, sin embargo, es una persona honesta.
Claro está que quien tiene esa actitud ante la vida, sea o no sea revolucionario, sea o no sea artista, tiene sus fines, tiene sus objetivos. Y todos nosotros podemos preguntarnos sobre esos fines y esos objetivos. Esos fines y esos, objetivos se dirigen hacia el cambio de esa realidad, esos fines y esos objetivos se dirigen hacia la redención del hombre; es precisamente el hombre, el semejante, la redención de su semejante, lo que constituye el objetivo de los revolucionarios.

Si a los revolucionarios nos preguntan qué es lo que más nos importa, nosotros diremos: el pueblo. Y siempre diremos: el pueblo. El pueblo en su sentido real, es decir, esa mayoría del pueblo que ha tenido que vivir en la explotación y en el olvido más cruel. Nuestra preocupación fundamental siempre serán las grandes mayorías del pueblo, es decir, las clases oprimidas y explotadas del pueblo. El prisma a través del cual nosotros lo miramos todo es ese: para nosotros será bueno lo que sea bueno para ellos; para nosotros será noble, será bello y será útil todo lo que sea noble, sea útil y sea bello para ellos.

Si no se piensa así, si no se piensa por el pueblo y para el pueblo, es decir, si no se piensa y no se actúa para esa gran masa explotada del pueblo, para esa gran masa a la que se desea redimir, entonces sencillamente no se tiene una actitud revolucionaria. Al menos ese es el cristal a través del cual nosotros analizamos lo bueno y lo útil y lo bello de cada acción. Comprendemos que debe ser una tragedia para alguien que comprenda esto y, sin embargo, se tenga que reconocer incapaz de luchar por eso. Nosotros somos o creemos ser hombres revolucionarios; quien sea más artista que revolucionario no puede pensar exactamente igual que nosotros. Nosotros luchamos por el pueblo y no padecemos ningún conflicto, porque luchamos por el pueblo y sabemos que podemos lograr los propósitos de nuestras luchas.

El pueblo es la meta principal. En el pueblo hay que pensar primero que en nosotros mismos. Y esa es la única actitud que puede definirse como una actitud verdaderamente revolucionaria.
Y para aquellos que no puedan tener o no tengan esa actitud, pero que son personas honradas, es para quienes constituye el problema a que hacíamos referencia. Y de la misma manera que para ellos la Revolución constituye un problema, ellos constituyen también para la Revolución un problema del cual la Revolución debe preocuparse.

Aquí se señaló con acierto el caso de muchos escritores y artistas que no eran revolucionarios, pero que sin embargo eran escritores y artistas honestos; que además querían ayudar a la Revolución; que además a la Revolución le interesaba su ayuda; que querían trabajar para la Revolución y que a su vez a la Revolución le interesaba que ellos aportaran sus conocimientos y su esfuerzo en beneficio de la misma. Es más fácil apreciar esto cuando se analizan los casos peculiares. Y entre esos casos peculiares hay un sinnúmero de casos que no son tan fáciles de analizar.

Pero aquí habló un escritor católico, planteó lo que a él le preocupaba, y lo dijo con toda claridad. El preguntó si él podía hacer una interpretación desde su punto de vista idealista de un problema determinado, o si él podía escribir una obra defendiendo esos puntos de vista suyos; él con toda franqueza señaló si dentro de un régimen revolucionario él podía expresarse dentro de esos sentimientos, de acuerdo con esos sentimientos. Planteó el problema de una forma que puede considerarse simbólica; a él lo que le preocupaba era saber si él podía escribir de acuerdo con esos sentimientos o de acuerdo con esa ideología, que no era precisamente la ideología de la Revolución; que él estaba de acuerdo con la Revolución en las cuestiones económicas o sociales, pero que tenía una posición filosófica distinta a la filosofía de la Revolución.
Y ese es un caso digno de tenerse muy en cuenta, porque es precisamente un caso representativo de esa zona de escritores y de artistas que tenían una disposición favorable con respecto a la Revolución y que deseaban saber qué grado de libertad tenían, dentro de las condiciones revolucionarias, para expresarse de acuerdo con esos sentimientos.

Ese es el sector que constituye para la Revolución el problema, de la misma manera que la Revolución constituye para ellos un problema. Y es deber de la Revolución preocuparse por esos casos, es deber de la Revolución preocuparse por la situación de esos artistas y de esos escritores. Porque la Revolución debe tener la aspiración de que marchen junto a ella no solo todos los revolucionarios, no solo todos los artistas e intelectuales revolucionarios. Es posible que los hombres y las mujeres que tengan una actitud realmente revolucionaria ante la realidad, no constituyan el sector mayoritario de la población: los revolucionarios son la vanguardia del pueblo. Pero los revolucionarios deben aspirar a que marche junto a ellos todo el pueblo. La Revolución no puede renunciar a que todos los hombres y mujeres honestos, sean o no escritores o artistas, marchen junto a ella; la Revolución debe aspirar a que todo el que tenga dudas se convierta en revolucionario; la Revolución debe tratar de ganar para sus ideas a la mayor parte del pueblo; la Revolución nunca debe renunciar a contar con la mayoría del pueblo, a contar no solo con los revolucionarios, sino con todos los ciudadanos honestos, que aunque no sean revolucionarios —es decir, que no tengan una actitud revolucionaria ante la vida—, estén con ella. La Revolución solo debe renunciar a aquellos que sean incorregiblemente reaccionarios, que sean incorregiblemente contrarrevolucionarios.
Y la Revolución tiene que tener una política para esa parte del pueblo, la Revolución tiene que tener una actitud para esa parte de los intelectuales y de los escritores. La Revolución tiene que comprender esa realidad, y por lo tanto debe actuar de manera que todo ese sector de los artistas y de los intelectuales que no sean genuinamente revolucionarios, encuentren que dentro de la Revolución tienen un campo para trabajar y para crear; y que su espíritu creador, aun cuando no sean escritores o artistas revolucionarios, tiene oportunidad y tiene libertad para expresarse. Es decir, dentro de la Revolución. Esto significa que 
DENTRO DE LA REVOLUCION, TODO; CONTRA LA REVOLUCION, NADA. 
Contra la Revolución nada, porque la Revolución tiene también sus derechos; y el primer derecho de la Revolución es el derecho a existir. Y frente al derecho de la Revolución de ser y de existir, nadie —por cuanto la Revolución comprende los intereses del pueblo, por cuanto la Revolución significa los intereses de la nación entera—, nadie puede alegar con razón un derecho contra ella. Creo que esto es bien claro. ¿Cuáles son los derechos de los escritores y de los artistas, revolucionarios o no revolucionarios? Dentro de la Revolución, todo; contra la Revolución, ningún derecho (APLAUSOS).
Y esto no sería ninguna ley de excepción para los artistas y para los escritores. Esto es un principio general para todos los ciudadanos, es un principio fundamental de la Revolución. Los contrarrevolucionarios, es decir, los enemigos de la Revolución, no tienen ningún derecho contra la Revolución, porque la Revolución tiene un derecho: el derecho de existir, el derecho a desarrollarse y el derecho a vencer. ¿Quién pudiera poner en duda ese derecho de un pueblo que ha dicho "iPatria o Muerte!", es decir, la Revolución o la muerte, la existencia de la Revolución o nada, de una Revolución que ha dicho "¡Venceremos!"? Es decir, que se ha planteado muy seriamente un propósito, y por respetables que sean los razonamientos personales de un enemigo de la Revolución, mucho más respetables son los derechos y las razones de una revolución tanto más, cuanto que una revolución es un proceso histórico, cuanto que una revolución no es ni puede ser obra del capricho o de la voluntad de ningún hombre, cuanto que una revolución solo puede ser obra de la necesidad y de la voluntad de un pueblo. Y frente a los derechos de todo un pueblo, los derechos de los enemigos de ese pueblo no cuentan.

26 de septiembre de 2022

LOS CUBANOS APRUEBAN EL MATRIMONIO HOMOSEXUAL POR AMPLIO MARGEN EN EL REFERÉNDUM


por Marc Frank (leer versión en inglés) 

LA HABANA, 26 septiembre 2022 (Reuters) 
Los cubanos aprobaron abrumadoramente el matrimonio homosexual y la adopción en un referéndum dominical respaldado por el gobierno que también impulsó los derechos de las mujeres, dijo el lunes la comisión electoral nacional.

Más de 3,9 millones de votantes votaron a favor de la ratificación del código (66,9 %), mientras que 1,95 millones se opusieron a la ratificación (33 %), dijo este lunes a la televisión estatal Alina Balseiro Gutiérrez, presidenta de la comisión.
“Se ha hecho justicia”, escribió el presidente cubano Miguel Díaz-Canel en un tuit.
“Es saldar una deuda con varias generaciones de cubanos y cubanas, cuyos proyectos familiares llevan años esperando esta ley”, dijo.

El "código familiar" de 100 páginas legaliza el matrimonio entre personas del mismo sexo y las uniones civiles, permite que las parejas del mismo sexo adopten niños y promueve la distribución equitativa de los derechos y responsabilidades domésticos entre hombres y mujeres. Los resultados preliminares de la comisión electoral mostraron que el 74% de los 8,4 millones de cubanos con derecho a voto participaron en el referéndum del domingo.

No hay observadores independientes de las elecciones cubanas, aunque los ciudadanos pueden observar el conteo en sus recintos. Los informes locales dispersos de conteos de distritos en las redes sociales parecían coincidir con los resultados oficiales. El anuncio de los resultados se produjo mientras Díaz-Canel presidía una reunión de emergencia mientras la isla caribeña se preparaba para el paso del huracán Ian por su extremo occidental en la madrugada del martes.




Las cuentas oficiales de Twitter mostraron que la sala estalló en aplausos, y que el presidente se recostó y sonrió ante la noticia. El presidente cubano encabezó la campaña por la adopción del código. Según los estándares cubanos, la participación del domingo fue relativamente modesta, y un 33% de votos por el "no" fue relativamente grande en el país comunista, donde en referéndums anteriores la posición del gobierno recibió una aprobación casi unánime.

La disidencia es una indicación tanto de cómo está cambiando Cuba como de las terribles circunstancias económicas actuales, que han visto largos cortes de energía y filas para obtener alimentos, medicinas y combustible.
La votación del domingo también fue la primera de su tipo ya que la mayoría de los residentes han tenido acceso a Internet, lo que ha permitido que las opiniones disidentes se difundan más ampliamente.

(Este reporte corrige, en el párrafo final, la referencia a que el referéndum es el primero desde que se legalizó Internet móvil)


Información de Marc Frank, Edición de Rosalba O'Brien

Esta versión traducida del inglés al español por Oliverio Funes Leal





15 de septiembre de 2022

PEDRO ALBERT SÁNCHEZ EN HUELGA DE HAMBRE

El profesor de Física Pedro Albert Sánchez 
se declara en huelga de hambre en prisión.
Se niega a hablar con nadie para evitar 
represalias a su familia, advierte su hijo


14YMEDIO, La Habana | Septiembre 15, 2022

El profesor de Física Pedro Albert Sánchez, preso desde el 3 de noviembre de 2021, se encuentra en huelga de hambre en la prisión de Valle Grande. La Fiscalía pidió en julio cinco años de prisión al académico, quien el pasado año anunció una caminata "por la libertad de pensamiento, de expresión y manifestación de forma pacífica", pero el juicio aún no se ha celebrado.

Sánchez rechazó recibir los alimentos que la familia le llevó a una visita en la cárcel el 13 de septiembre. "La frustración y la impotencia que siento ahora mismo no tengo forma de expresarlas", aseguró Pedro Antonio Albert, hijo del profesor y residente en el extranjero, en un video que publicó este miércoles en Facebook.

"La situación de mi papá es realmente preocupante y temo por su vida", escribió Pedro Antonio en las redes sociales, para acompañar su alocución. "Un profesor de física y matemática que ha educado a miles de estudiantes en La Habana y Pinar del Río", así describió a su padre el joven que agregó que el académico padece de cáncer y colitis ulcerativa.

"Su único delito ha sido expresar libremente lo que piensa", lamenta Pedro Antonio. "Mi papá se va a morir, está en huelga de hambre desde hace dos días. Mi hermano y yo estamos preocupados porque sabemos que cuando nuestro padre toma una decisión no hay quien intervenga o le haga cambiar de idea".

"No quisiera que pasara lo peor pero sé que puede pasar lo peor”, dice el joven.

Heredero de una amplia tradición de caminantes, entre los que se inscriben personajes tan emblemáticos como Andarín Carvajal, un atleta cubano, participante en los Juegos Olímpicos de Saint Louis de 1904 en la prueba de maratón, el profesor buscaba reivindicar a través de sus pasos la libertad ciudadana en la Isla.

En aquel día de noviembre, a pesar de las amenazas que había recibido, reivindicó su iniciativa: "Los motivos son los mismos que en las caminatas anteriores, pero más intensos, dado que la situación del país es la misma, pero más peligrosa".

Sánchez se niega a hablar con nadie para evitar represalias a su familia, advierte su hijo. "No quiere que el agentucho de la Seguridad del Estado, ese que se hace llamar Abel vaya a visitar a mi hermano". El joven lamenta que hayan tenido a su padre "encerrado sin causa, sin juicio. Bastante que trató de usar las vías establecidas para decir lo que quería expresar y ninguno quiso escuchar".

"Suéltenlo, porque mi padre no es un delincuente. Es un profesional con dignidad que es lo que ustedes no tienen", remarcó el joven dirigiéndose a los agentes de la policía política cubana:

"Ese hombre tiene más dignidad que todos ustedes"


"Un profesor de física y matemática que ha educado miles de estudiantes en La Habana
y Pinar del Río", así describió a su padre el joven Pedro Antonio Albert.
(Captura)





31 de agosto de 2022

CRISIS ENERGÉTICA EN CUBA



Cuba Busca más Suministro Eléctrico 
con Buques Generadores Turcos
por Marc Frank


El buque generador de electricidad turco Karadeniz Erin Sultan opera en la
Bahía de La Habana, Cuba, 30 de agosto de 2022.
REUTERS/Alexandre Meneghinisf


LA HABANA, 31 de agosto de 2022 (Reuters)

Cuba, sumida en una crisis energética que ha provocado frecuentes apagones, está negociando con una empresa turca para duplicar los megavatios que produce actualmente para el país. Esto por medio de buques generadores de electricidad, según afirman dos personas con conocimiento de las discusiones.
Los funcionarios cubanos están en conversaciones con Karpowership, uno de los operadores de centrales eléctrica flotantes más grandes del mundo, y que es parte del grupo Karadeniz Holding asentada en Turquía. La empresa ya tiene cinco barcos operando en Cuba con una capacidad de alrededor de 250 megavatios (MW).

El país necesita generar más de 3.000 MW para satisfacer la demanda mínima y actualmente produce entre 2.000 MW y 2.500 MW.
La Unión Eléctrica Nacional de Cuba no respondió a una solicitud de comentarios. Karadeniz se negó también a comentar.
Las fuentes, que pidieron no ser identificadas debido a lo delicado de las negociaciones, dijeron que las conversaciones se centraron en cómo asegurar los pagos de arrendamiento por parte de Cuba.

“El embargo comercial de Estados Unidos hace que las transacciones financieras occidentales sean muy difíciles. Cuba tiene escasez de dinero en efectivo, y está además atrasada en cuanto a pagos con muchos proveedores y socios con los cuales tiene empresas conjuntas”, dijo una fuente.
Los expertos dicen que la compañía turca necesitaría aumentar su flota en Cuba para producir la cantidad de energía requerida. Los buques llevan su propio generador alimentado por petróleo o gas, anclan cerca de tierra y se conectan a la red eléctrica local. Es decir, son alquilados por el país anfitrión.

Si se logra el acuerdo, proporcionaría un alivio rápido y muy necesario para el asediado gobierno cubano, ya que los cortes de energía se han extendido y aumentado en duración por toda la isla.
El país está desesperado por más electricidad. La crisis energética, con apagones en bloques de 4 a 6 horas dos veces al día o más en la mayor parte del país, es quizás el síntoma más doloroso de una crisis financiera más profunda causada por factores externos como las sanciones de Estado Unidos, la pandemia de COVID-19 y la mala gestión económica del gobierno cubano.

Los cubanos también viven escasez de alimentos, medicinas y combustible, lo que los obliga a esperar en largas filas para obtener lo básico.
Ha habido pequeñas protestas dispersas este verano y las autoridades estadounidenses registraron un récord de más de 175.000 cubanos en la frontera entre Estados Unidos y México desde octubre, según estadísticas de la agencia de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos.

Las centrales eléctricas cubanas son obsoletas, tienen un promedio de 35 años, con un sistema de respaldo de cientos de generadores más pequeños de al menos 15 años. Solo el 5% de la energía proviene de fuentes de energía alternativas.
El gobierno culpa a la falta de fondos por su incapacidad para actualizar su red decrépita, y dice que las averías, no la escasez de combustible, son la causa principal de los apagones. El ministro de Energía y Minería, Liván Arronte Cruz, dijo la semana pasada que el país esperaba casi eliminar los apagones para fin de año, en parte agregando “531 megavatios a la capacidad de generación a través de nuevas inversiones”, una cifra reducida a 450 MW por el presidente Miguel Díaz-Canel este fin de semana.

Omar Ramírez Mendoza, subdirector del Monopolio Eléctrico Estatal, dijo en la TV estatal que “240 MW (de los 450 MW) vendrán de generación móvil”, eufemismo que usan los funcionarios para referirse a los buques generadores de electricidad turcos, lo cual coincide con los números de las fuentes. El resto de la nueva capacidad provendría de la mejora de las instalaciones existentes con la ayuda de socios extranjeros en la región de níquel de Moa, en el este de Cuba, y en la Zona Especial de Desarrollo de Mariel, justo al oeste de La Habana, dijo Ramírez.

Jorge Pinon, investigador sénior del Instituto de Energía de la Universidad de Texas en Austin especializado en la región de América Latina, dijo que creía que las naves turcas proporcionarían la "generación móvil" a la que se refiere Ramírez, pero se preguntó cómo se financiaría la capacidad adicional “si los cubanos no tienen dinero alguno”.