G

15 de enero de 2025

HISTORIA DE ABUSO-RECHAZO EN CUALQUIER ÉPOCA Y LUGAR




Vicioso e Inmoral
JOHN GILBERT McCURDY

HOMOSEXUALIDAD, 
LA 
REVOLUCIÓN AMERICANA 
Y LOS JUICIOS A 
ROBERT 
NEWBURGH





MÁS COMPLICADO DE LO QUE PENSAMOS: 


La Historia no Contada de los los Derechos LGBT+

 en la Revolución Estadounidense



Por Rich Tenorio 

Fotografía John Hopkings 

University Press

                        El historiador gay John McCurdy descubre la historia poco conocida de Robert Newburgh, un capellán del ejército británico acusado de homosexualidad, en su nuevo libro Vicious and Immoral.


Los derechos individuales son sinónimos de la Revolución estadounidense. Si bien muchos de los debates que precedieron a la revolución se centraron en los impuestos, una controversia legal poco conocida de la época sugiere que la corona y los colonos también diferían en lo que respecta a los derechos LGBTQ+.


Mientras servía en el 18.º Regimiento de Infantería en Filadelfia, el capellán del ejército británico Robert Newburgh fue acusado de haber tenido relaciones sexuales con un hombre, o como se conocía en ese momento, sodomía. Al considerar que su posición dentro del regimiento se veía socavada, Newburgh recurrió a una variedad de causas judiciales que culminaron con un consejo de guerra en 1774, el año anterior a la revolución.


Casi dos siglos y medio después, John McCurdy, profesor de historia de la Eastern Michigan University, se topó con la historia y vio paralelismos entre la defensa de los derechos de Newburgh y la defensa de los derechos de los colonos. Para McCurdy, fue una oportunidad de arrojar luz sobre una narrativa LGBTQ+ raramente documentada dentro del período revolucionario, en su nuevo libro, Vicious and Immoral: Homosexuality, the American Revolution, and the Trials of Robert Newburgh.


“La Revolución estadounidense es un proceso mucho más complicado de lo que pensamos”, afirma McCurdy. “La experiencia de la Revolución estadounidense es… mucho más diversa”, incluso en lo que respecta a las mujeres, los negros, los nativos americanos y las personas LGBTQ+.


McCurdy dice que su libro es “una forma de pensar en personas que son una parte muy importante de nuestra cultura y nuestro país. ¿Cuál es su historia en la revolución? ¿Qué promesas y posibilidades tenía la revolución para hombres como Robert Newburgh?”


Con la administración Trump a punto de volver al poder, McCurdy abordó la relevancia que su libro podría tener para el próximo momento político en Estados Unidos.


“Creo que [Trump] siempre desafía las expectativas en cuestiones LGBTQ+”, dice McCurdy. “Su secretario del Tesoro designado es un hombre abiertamente gay… sería el homosexual de mayor rango en la capital en ese momento. Al mismo tiempo, por supuesto, Trump y algunos de sus socios han participado en una homofobia realmente desagradable. Esta es una contradicción que siempre ha estado ahí con diferentes personas y diferentes opiniones”.


McCurdy, un estudioso de la guerra revolucionaria, es gay.


“Hace mucho que quería escribir un libro sobre la homosexualidad, especialmente en esta época”, dice McCurdy, calificando el caso de Newburgh como “un verdadero hallazgo” y agregando: “No había forma de que pudiera escribir un libro sobre la homosexualidad en la Revolución Americana y no salir del armario en la introducción”. Sobre su identidad, dice: “No creo que influya en mi percepción del caso. “Traté de ser lo más honesto posible y no afirmar nada que no pueda respaldar con los documentos”.


El libro es una ventana a las diferentes percepciones de la homosexualidad al otro lado del Atlántico en el siglo XVIII.


“Con la homosexualidad en Gran Bretaña y los EE. UU.”, dice McCurdy, “después de 1780, los británicos fueron mucho más agudos y punitivos. Las leyes aumentaron, las ejecuciones aumentaron… en las colonias, mucha gente miró para otro lado.


“No estoy diciendo que estaba bien ser gay [en las colonias] en el siglo XVIII”, agrega McCurdy. “Pero había un interés en no hacer demasiadas preguntas”.


Newburgh, que nunca se casó ni tuvo hijos, creció en una familia protestante adinerada en Irlanda. Se graduó en el Trinity College, era un gran experto en literatura y un jinete consumado. Se embarcó en una carrera en el sacerdocio anglicano. Sin embargo, lo persiguieron las acusaciones de tener relaciones sexuales con un sirviente que también era su hermano adoptivo. Durante una estadía de un mes en Sligo, supuestamente durmieron en la misma cama. Según el libro, lo habían hecho desde la infancia de Newburgh, pero era una práctica común y Newburgh también citó su enfermedad crónica como razón.


"Existe una tradición más larga de que Estados Unidos sea más abierto a las minorías sexuales de lo que podríamos haber supuesto."

John McCurdy


Aunque Newburgh logró su objetivo de ser capellán del ejército británico, las acusaciones persistieron. Uno de los que las conocía era su compatriota Thomas Batt, un ex oficial del 18.º Regimiento, apodado el Real Irlandés. Cuando Batt se enteró de quién sería el nuevo capellán del regimiento, envió una carta de condena a Newburgh.


Batt llegó a Filadelfia antes que Newburgh, abrió una licorería y alertó a los capitanes del regimiento. Pronto el capellán sintió que se había convertido en el blanco de las faltas de respeto, incluidas las bromas a su costa. Sus intentos de limpiar su nombre desencadenaron múltiples procesos legales y dividieron al regimiento.


Los capitanes eran casi unánimes en su oposición a Newburgh, mientras que los oficiales de menor rango tendían a apoyar al capellán. También había una división en lo que sentían sobre la causa patriota. Los capitanes que se oponían a Newburgh siguieron siendo fieles soldados británicos durante la revolución, mientras que los oficiales subalternos desertaron y se unieron a los patriotas y permanecieron en las colonias después de la independencia.


La postura de un soldado raso cambió con el tiempo: el soldado Nicholas Gaffney. Se había peleado con su superior, el capitán John Shee, y había recurrido a la vía legal. El posterior juicio marcial fue inicialmente malo para Gaffney, hasta que sus tácticas cambiaron a mitad del proceso. Shee, con razón, vio en esto la mano de Newburgh. El capellán acabó planeando el caso de Gaffney entre bastidores, sin ningún resultado. El soldado fue condenado a 1.000 latigazos, un castigo que se suspendió en 600 debido a los temores de su dureza. Gaffney se volvió contra su benefactor mediante su testimonio en un juicio marcial de Newburgh que el capellán había convocado a petición propia, tratando de limpiar su reputación.

Como se detalla en el libro, Newburgh tuvo problemas para representarse a sí mismo, hasta que llegó el momento de los argumentos finales. Invocó los elevados ideales de la Ilustración, que habían desafiado el derecho divino de los reyes con un llamado a las libertades individuales. El veredicto fue dispar: Newburgh fue culpable de algunos cargos, absuelto de otros y recibió una suspensión de seis meses sin sueldo. Litigioso hasta el último minuto, presentó apelaciones, incluso al general Gage, y finalmente logró que le conmutaran la sentencia después de tres meses.


En esa época, los miembros de la Real Orden Irlandesa pasaban por Nueva Jersey y Nueva York en camino hacia el epicentro de Massachusetts; algunos lucharían y morirían en las primeras batallas de la revolución. No fue así en el caso de Newburgh. Al principio se quedó en Nueva York, donde se había celebrado su juicio marcial. Luego, cuando las tensiones aumentaron en la ciudad, optó por regresar a Europa, para siempre, como se vio después. Durante la revolución, también se retiró del ejército.


Aunque Newburgh finalmente abandonó América del Norte, McCurdy sostiene que el legado del capellán sigue vigente, en términos de derechos LGBTQ+.


Para mí, el libro es una historia muy optimista, más allá del ejército”, dice McCurdy. “Creo que existe esta tradición estadounidense de liberación sexual… No nos hemos convertido en esta sociedad abierta y tolerante de finales del siglo XX. Hay una tradición más larga en los Estados Unidos de ser más abierta a las minorías sexuales de lo que podríamos haber supuesto”.



😏
SONRISA BURLONA
APARTE DE LA SUPERFICIALIDAD ANALÍTICA CONQUE ABORDA McCURDY EL TEMA CENTRAL DE SU LIBRO, GLADIOLOSOY HA DESTACADO ESTE ÚLTIMO PÁRRAFO - Y SUBRAYADO SU INICIO - PORQUE ESAS DOS PALABRAS USADAS POR ÉL (PARA MÍ...) REFLEJAN PERFECTAMENTE EL "OPTIMISMO" Y LA POSIBILIDAD CLASISTA Y DE PODER QUE LE PERMITIERON SACIAR SUS DESEOS HOMOSEXUALES EN EL SIGLO XX, CON EL APOYO ABIERTO O DISIMULADO DE FUERZAS POLÍTICAS AFINES A LA SUYA.

ESTO ÚLTIMO SIN CONTAR, ADEMÁS, DE LOS AMPLIOS Y PROTEGIDOS CLÓSETS QUE SIEMPRE TUVO A SU DISPOSICIÓN.



Original del periódico británico THE GUARDIAN
Traducido por Oliverio Funes Leal, con la ayuda de Google Translate










7 de diciembre de 2024

HISTORIA DE NAVIDAD SIMILAR A NOVELA DE CHARLES DICKENS


LA TUMBA DESTROZADA
DEL PERSONAJE LITERARIO EBENEZER SCROOGE
FUE REPARADA RÁPIDAMENTE Y SIN COSTO

Escritor: JEM BARTHOLOMEW (The Guardian)

Traductor Asistido con Google Translate: Oliverio Funes Leal (Gladiolosoy)


Un vicario elogia la rápida restauración por albañiles de una tumba ficticia, construida durante la adaptación de un film en 1984, sobre la novela corta "Cuento de Navidad"escrita por Charles Dickens".

Una lápida de Ebenezer Scrooge, que fue hecha trizas en Shrewsbury, ha sido reparada de forma gratuita, en lo que el vicario del lugar ha descrito como una historia navideña “realmente conmovedora”.

La lápida de Scrooge, un personaje ficticio creado por Charles Dickens en su novela corta "Cuento de Navidad" de 1843, se utilizó como utilería durante el rodaje de una adaptación de su historia.


Pero un domingo en noviembre de este año, el vicario de la Iglesia de St Chad, el reverendo Sam Mann, de pasó por allí casualmente, vio que la tumba había sido muy dañada en un misterioso acto de destrucción. Ahora ha sido reparada, por un albañil local, a tiempo para los festejos navideños.

Cuando descubrimos el vandalismo, nos quedamos en estado de shock”, dijo Mann, de 31 años, al periódico The Guardian. “Significa mucho para Shrewsbury como ciudad. Tenemos gente que viene específicamente a ver esa tumba”.

En apoyo, la ciudad y la iglesia recibieron una avalancha de mensajes después que circularan informes sobre la destrucción.


El Fantasma Marley

🌟 En "Cuento de Navidad", Dickens narra la historia de Scrooge, un prestamista mezquino que maltrata y paga mal a su empleado, Bob Cratchit. Scrooge recibe la visita de cuatro fantasmas en Nochebuena. Los fantasmas le muestran el impacto de sus acciones y la condenación que le espera. Esto provoca un cambio radical en el corazón del anciano, quien abraza la generosidad y la compasión 🌟


Lápida de Ebenezer Scrooge dañada

En unas 48 horas, según dijo el vicario, albañiles se llevaron la lápida para repararla, después de que la empresa local Midland Masonry se ofreciera hacerlo de forma gratuita. La rapidez del proceso fue notable, dijo Mann, porque los cambios o reparaciones de lápidas suelen necesitar la aprobación de la diócesis. En este caso, la diócesis de Lichfield concedió el permiso de emergencia. El albañil local Ed Jones dijo a BBC Radio Shropshire: "Básicamente, hablé con mi jefe y se mostró muy contento de que lo hiciéramoso de forma gratuita".


La reparación, añadió Jones, implicó retirar la lápida, excavar la tumba, poner una base de hormigón, fijar la lápida con clavos de acero inoxidable y resina, y aplicar una capa de mortero en la parte superior para reparar las grietas. A continuación, añadir una base de cemento para que no se pueda levantar.


“Creo que es algo que podemos hacer por la sociedad, y por todo aquel que venga a verla. Es una reliquia de Shrewsbury, ¿no?”, dijo Jones. 

“La gente de la calle te pregunta: ‘¿Dónde está Ebenezer?’ Y uno simplemente responde: ‘Bueno, está ahí abajo a la izquierda, en la iglesia de St Chad’".


La identidad y EL motivo del vándalo

siguen siendo desconocidos...


"La lápida, dijo Mann, para nosotros como ciudad ha llegado a representar nuestra actitud y el modo de acoger a los visitantes”. Y añadió: “La gente local estaba muy dolida por lo sucedido”.

Elogió el trabajo del ayuntamiento de Shrewsbury, de la secretaria municipal Helen Ball, de la diócesis de Lichfield y de los albañiles de Midland Masonry por el rápido trabajo.



“El mensaje del libro es la generosidad, ¿no?”, dijo Mann. “En realidad, de una manera extraña, todo este episodio está relacionado con lo que significa la Navidad... Es realmente reconfortante que la hayan reparado tan rápido y de forma gratuita”









4 de octubre de 2024

ES UNA ESPECIE DE MATRIMONIO...


_ DE NUESTRA HISTORIA _

Cuando Dinamarca celebró las primeras uniones civiles entre personas del mismo sexo el 1 de octubre de 1989


por Greg McKevitt - BBC

 


Además: fotografías de las primeras uniones civiles

 en San Francisco, California, el 17 de Junio de 2008.



 

      Dinamarca se convirtió en el primer país del mundo en ofrecer reconocimiento legal a las uniones homosexuales el 1 de octubre de 1989, y la BBC estuvo presente para filmar las ceremonias, registrando un día en el que "algo cambió en los asuntos humanos".



La primera pareja.
¡Más vale tarde que nunca!


En 2024 puede parecer algo común en muchas partes del mundo, pero en 1989 fue un salto a lo desconocido. El parlamento de Dinamarca aprobó una ley en mayo de ese año que permitía a los homosexuales contraer uniones registradas. Cinco meses después, 11 parejas llegaron vestidas de traje y corbata al ayuntamiento de Copenhague para participar en una ceremonia civil diferente a todas las que se habían celebrado hasta entonces. No era exactamente el mismo paso que el matrimonio, pero fue un gran paso hacia la igualdad.


La idea en sí era tan inusual en ese momento que el programa de religión y ética de la BBC, Heart of the Matter, estuvo presente para filmar los procedimientos. Joan Bakewell, presentadora del programa, resumió el debate: "Lo que está en el centro de la cuestión es si un país deja de considerar el matrimonio como algo exclusivo entre un hombre y una mujer, ¿cómo afectará eso a la forma en que el resto de nosotros lo pensamos? Y si un país de Europa puede aprobar una ley así, ¿no afectará finalmente a Gran Bretaña?". Tuvieron que pasar otros 16 años para que se respondiera a su segunda pregunta.


La ceremonia en sí fue en muchos aspectos como una boda normal. Las parejas entraron en una pequeña habitación y el alcalde les preguntó si querían estar juntos. La primera pareja en firmar en la línea de puntos fue Axel y Eigil Axgil, que habían vivido juntos durante 41 años. Los veteranos activistas de los derechos de los homosexuales habían sufrido en el pasado discriminación y malos tratos. En 1948, los hombres, utilizando sus nombres originales Axel Lundahl-Madsen y Eigil Eskildsen, fundaron la Asociación Danesa de Gays y Lesbianas. El reconocimiento legal de su unión había tardado mucho en llegar. Tras su unión civil, combinaron sus nombres en un nuevo apellido, Axgil.


"Tanto si se dan el 'sí, quiero' en la iglesia, en el ayuntamiento o en una sala privada, es un matrimonio cristiano y Dios lo está bendiciendo" – Ivan Larsen


La segunda de las 11 parejas que se unieron civilmente ese día fue Ivan Larsen, un ministro ordenado de la iglesia luterana, y el psicólogo Ove Carlsen. El Sr. Larsen dijo que se sentía muy feliz de poder permitirse "tener el mismo sentimiento que todos los demás que van a casarse". Dijo a la BBC: "Es la primera vez en la historia mundial que se ha hecho posible para los gays y las lesbianas -no casarse, porque no se nos permite utilizar la palabra 'matrimonio'- pero se nos permite registrar nuestra unión con los mismos derechos, excepto por unas pocas cosas que tienen los heterosexuales. Es una especie de matrimonio. Significa que ahora se nos reconoce no sólo como solteros, sino también como parejas. Eso es extraordinario”.


Las uniones civiles se diferenciaban del matrimonio heterosexual en tres aspectos importantes: al menos uno de los miembros de la pareja tenía que ser ciudadano danés, las parejas no podían adoptar niños y la unión no podía registrarse en una iglesia. Sin embargo, como sacerdote, Larsen consideraba que su unión era muy parecida a un matrimonio cristiano tradicional. "Creo que cuando dos personas están enamoradas y quieren pasar el resto de su vida juntas, entonces es un matrimonio bendecido por Dios. Tanto si se dan el 'sí quiero' en la iglesia, en el ayuntamiento o en una habitación privada, es un matrimonio cristiano y Dios lo está bendiciendo".


La crisis del sida en los años 80 había convertido las uniones entre personas del mismo sexo en un problema más acuciante, según Dorthe Jacobsen, de la Asociación de Gays y Lesbianas de Dinamarca. Dijo que cuando su organización se ofreció a ayudar a las autoridades para llegar a los hombres homosexuales, "eso realmente hizo que la gente del parlamento hablara con nosotros". Añadió: "Esto significó que empezaron a darse cuenta de qué tipo de vidas teníamos y, por supuesto, cuando hablas con la gente, te conocen. Descubren que no eres un pervertido. Descubren que tienes una vida muy similar a la de ellos".


Liderando el camino


Para Theodor Jørgensen, profesor de teología en la Universidad de Copenhague, Dinamarca había dado un paso importante al liderar con el ejemplo. "Algunas sociedades tienen que dar el primer paso y asumir el riesgo. Todos los homosexuales de todos los países del mundo acudirán a sus gobiernos y dirán: 'Miren lo que han hecho en Dinamarca; deberíamos intentar hacer lo mismo aquí. ¿Qué objeciones tienen al respecto?'"


Los países del norte de Europa liderarían el camino en el reconocimiento de las uniones entre personas del mismo sexo. Noruega, Suecia e Islandia promulgaron leyes similares a las de Dinamarca en 1996, mientras que Finlandia siguió su ejemplo seis años después. En 2001, los Países Bajos se convirtieron en los primeros en ofrecer plenos derechos de matrimonio civil a las parejas homosexuales. El Reino Unido celebró sus primeras ceremonias de unión civil en 2005. En 2015, la Corte Suprema de los Estados Unidos dictaminó que el matrimonio entre personas del mismo sexo era un derecho legal en todo Estados Unidos. Hasta la fecha, hay 36 países donde el matrimonio entre personas del mismo sexo es legal.


Al final del documental de 1989, Bakewell observó: "Algo ha cambiado en los asuntos humanos. Comenzó aquí en Dinamarca con unas pocas parejas en un soleado domingo de octubre, donde el matrimonio y la unión ahora conviven. El resto del mundo está observando".


En 2012, Dinamarca fue un paso más allá y legalizó el matrimonio homosexual. Para marcar la ocasión, Larsen y Carlsen celebraron una bendición de su unión en una iglesia. En una entrevista con el Servicio Mundial de la BBC en 2014, Larsen dijo que la legalización de las uniones entre personas del mismo sexo en Dinamarca tuvo un efecto enorme en la normalización de las relaciones homosexuales. "De hecho, a veces pienso que ha sido tan normal que no vale la pena hablar de ello", y se río.


Traducido del Inglés al Español por Oliverio Funes



Selección de fotografías hechas el 17 de junio de 2008 

por Oliverio Funes 

 GLADIOLOSOY



San Francisco City Hall
Foto: Oliverio Funes GLADIOLOSOY


Foto: Oliverio Funes GLADIOLOSOY


Foto: Oliverio Funes GLADIOLOSOY


Foto: Oliverio Funes GLADIOLOSOY


Foto: Oliverio Funes GLADIOLOSOY


Foto: Oliverio Funes GLADIOLOSOY