Fotografías tomadas por el autor en junio del 2009
"SI LA NATURALEZA PONE UNA CARGA EN UN HOMBRE / MUJER
HACIÉNDOLO DIFERENTE, TAMBIÉN LE DA UN PODER CON ELLO"
Lame Deer, líder espiritual Sioux de la Tribu Lakota
El último documental de Harrod Blank, ¿Por qué no puedo ser yo? Alrededor tuyo, es un estudio fuerte y provocativo de un personaje que invita a la reflexión.
La furgoneta cubierta de cámaras del famoso artista de vehículos Harrod Blank se descompone cerca de Albuquerque, Nuevo México. La única persona capaz de arreglarlo es un corredor de carros local, experto en mecánica creativa, llamado Russell "Rusty" Tidenberg. Rusty es un transgénero que ha comenzado recientemente su transición. Mientras Rusty trabaja, Harrod se entera de que el jefe de Rusty, su padre, le redujo su salario. Sus amigos de motocicletas lo rechazan, y las mujeres no quieren salir con él ahora. Sorprendido por su historia, Harrod filma a Rusty durante ocho años. Otros artistas de automóviles, no binarios en género, que conocen Harrod, arrojan más luz sobre los problemas de identidad de género en los Estados Unidos. La película sigue a Rusty, en su difícil viaje de adopción y exhibición de ambos sexos. Rusty no pierde la esperanza de que algún día será aceptado y amado tal y como es.
Traducido por Oliverio Funes Leal
El contenido de este artículo es de interés para la comunidad LGBT hispana en general, pero particularmente la cubana. Es un tema intrínsecamente conectado con el de mi próxima entrada.
Nacida en Logroño, en un humilde hogar a orillas del río Ebro, Chavela soñó con ser bailarina desde muy pequeña. Una aspiración difícil de alcanzar, dadas las múltiples tareas de trabajo en el campo a que estaba obligada la familia. Romper esas ataduras ancestrales significó, en un principio, muchos obstáculos a vencer. Afortunadamente, la familia cambió pronto de actitud, al reconocer y aceptar el gran salero e imparable perseverancia de Chavelita. En lo adelante, su familia fue el más importante apoyo que tuvo para cumplir sus anhelos.
El ascenso de Chavela, en los centros culturales de La Rioja, fue meteórico. Pero esa trayectoria casi finaliza abruptamente. La causa fue un ventilador de techo, en el escenario desvencijado de un teatro en Enciso. A media función, al ejecutar un elaborado paso arabesco donde debía extender etéreamente el brazo izquierdo hacia el cielo, éste fue cercenado de un solo golpe por una de sus aspas. La sangre, borboteando del muñón, esparcida sobre la orquesta y el pasmado público en las primeras filas. Los espectadores en los palcos y el gallinero, horrorizados, clavaron la vista en el escenario ensangrentado. La extremidad mutilada, yaciendo junto al cuerpo inerte de Chavela. Espasmódicos todavía, los dedos se extendían y contraían como si aún trataran de alcanzar el cielo.
La horrible tragedia dañó, pero no cercenó el espíritu de la persistente logroñesa. Continuó bailando, después de un largo período de recuperación física y re-entrenamiento técnico. Lo que es más, la ausencia del brazo no solo elevó su fama profesional a un grado superior, sino que ayudó también a incluir sorprendentes técnicas danzantes. Sin lo experimentado por ella, nunca se habrían incorporado perfeccionadas soluciones en cuanto al espacio y el equilibrio corporal del danzante. Tan fue así, que un famoso coreógrafo francés, crucial en las creaciones del Teatro Madrid de esa gran ciudad, creó y ensambló un moderno ballet inspirado en su increíble historia. Chavela ocupó, en esa heroica y destacada obra, el rol protagónico del elenco.