G

22 de octubre de 2020

LaTrama se Complica sobre el Origen del Respaldo del Papa a la Unión Civil




Por NICOLE WINFIELD
CIUDAD DEL VATICANO - El jueves surgieron preguntas sobre los orígenes de los comentarios explosivos del Papa Francisco en favor de las uniones civiles entre personas del mismo sexo, y todas las pruebas sugieren que las hizo en una entrevista de 2019 que nunca se transmitió en su totalidad.
El Vaticano se negó a comentar si eliminó los comentarios de su propia transmisión, o si lo hizo la emisora ​​mexicana que realizó la entrevista. Y no respondió a las preguntas sobre por qué permitió que los comentarios se transmitieran ahora en el documental "Francesco", que se estrenó el miércoles.

En la película, que se mostró en el Festival de Cine de Roma, Francis dijo que las personas homosexuales tienen derecho a estar en una familia, ya que son "hijos de Dios". "No se puede echar a alguien de una familia, ni hacer que su vida sea miserable por esto", dijo el Papa. “Lo que tenemos que tener es una ley de unión civil; de esa manera estarán cubiertos legalmente".

Esos comentarios provocaron una tormenta de fuego, que emocionaron a los progresistas y alarmaron a los conservadores, dado que las enseñanzas oficiales del Vaticano prohíben tal respaldo de las uniones homosexuales.
Mientras se desempeñaba como arzobispo de Buenos Aires, Francisco había respaldado las uniones civiles de las parejas homosexuales como alternativa a los matrimonios entre personas del mismo sexo. Sin embargo, nunca se había pronunciado públicamente a favor de las protecciones legales para las uniones civiles como Papa, y ningún pontífice antes que él lo había hecho.

Uno de los principales asesores de comunicaciones de Francisco, el reverendo Antonio Spadaro, insistió en que los comentarios del Papa eran noticias antiguas, y dijo que se hicieron durante una entrevista en mayo de 2019 con la emisora ​​mexicana Televisa.
"No hay nada nuevo porque es parte de esa entrevista", dijo Spadaro a The Associated Press al salir del estreno. "Parece extraño que no lo recuerdes".
Pero Televisa no hizo público esos comentarios cuando transmitió la entrevista, ni el Vaticano cuando publicó sus grabaciones. La emisora ​​no ha comentado sobre la intriga.

El Vaticano frecuentemente edita las  transcripciones y videos oficiales del Papa, especialmente cuando habla sobre temas delicados. Sin embargo, aparentemente alguna versión de las imágenes de la entrevista estaba disponible en los archivos del Vaticano, y fueron mostradas al cineasta Evgeny Afineevsky.
Televisa no ha confirmado que los comentarios fueron hechos durante su entrevista, en la que el Papa insistió en que “siempre defendí la doctrina”, al oponerme al matrimonio entre personas del mismo sexo en Argentina. La entrevista de Televisa fue cortada en esa afirmación.

El documental no incluye esa cita, sino que utilizó una inédita sobre su apoyo a una ley que rija las uniones civiles entre personas del mismo sexo, o "una ley de convivencia civil", como él la llamó. Pero la escena del documental es idéntica a la entrevista de Televisa, incluido el fondo amarillo, una silla en la esquina y la colocación ligeramente descentrada de la cadena con la cruz en el pecho de Francisco.
La transcripción oficial de esa entrevista en Noticias del Vaticano de 2019, así como la edición oficial del Vaticano, no contienen comentarios sobre la necesidad de protecciones legales para las uniones civiles.

Lo que enturbia aún más las aguas es el hecho de que Afineevsky, cuando fue presionado por reporteros el miércoles por la noche, dijo que el Papa le hizo los comentarios directamente, a través de un traductor, pero se negó a decir cuándo.
Cuando The Associated Press entrevistó a Afineevsky el 14 de octubre, se le preguntó al director si se dio cuenta, en ese momento, de que los comentarios de Francis iban a acaparar los titulares.

Afineevsky esquivó la pregunta sobre el origen de la cita, y pareció no apreciar su significado. Pero dijo que esperaba que los periodistas sacaran más provecho de la película. "Si los periodistas se enfocarán en esta película solo en eso, entonces será una lástima", dijo. "Pero creo que ese es uno de los problemas que nuestro mundo necesita entender, que todos somos iguales".
El jefe de comunicaciones del Vaticano, Paolo Ruffini, se negó a hablar con los periodistas que asistieron el jueves a una ceremonia de premiación de Afineevsky en los jardines del Vaticano, y el propio director se mantuvo a distancia.

La Iglesia Católica enseña que las personas homosexuales deben ser tratadas con dignidad y respeto, pero que los actos homosexuales son "intrínsecamente desordenados". Un documento de 2003, de la Oficina de Doctrina del Vaticano, declaró que el respeto de la iglesia por los homosexuales "no puede conducir de ninguna manera a la aprobación del comportamiento homosexual o al reconocimiento legal de las uniones homosexuales".
Hacerlo, razonó el Vaticano, no solo perdonaría el "comportamiento desviado", sino que crearía una equivalencia al matrimonio; el cual, sostiene la iglesia, es solo la unión indisoluble entre un hombre y una mujer.

Afineevsky, que es gay, se sorprendió después del estreno de que los comentarios del Papa hubieran creado tanto revuelo, diciendo que Francisco no estaba tratando de cambiar la doctrina, sino que simplemente estaba expresando su creencia de que los homosexuales deberían disfrutar de los mismos derechos que los heterosexuales.
El jueves se negó a responder a más preguntas, y buscó llamar la atención sobre los principales temas tratados en la película: cambio climático, refugiados y pobreza.
"Estoy tan orgulloso de que finalmente 'Francesco' esté en camino de cambiar los corazones y las mentes", dijo en la ceremonia de premiación en los jardines del Vaticano. “Finalmente, estoy feliz de poder traer voces de los refugiados rohingya, de los refugiados de Siria, y las voces de las víctimas de abuso sexual. Todas las voces de diferentes puntos y rincones del mundo”.

La periodista de Associated Press Trisha Thomas contribuyó.

Traducido por Oliverio Funes Leal




21 de octubre de 2020

El Papa y las Leyes de Unión Civil para los Homosexuales

El Papa dice que los homosexuales deberían estar 
cubiertos por las leyes de unión civil.
Por Philip Pullella


ROMA - El Papa Francisco ha dicho que los homosexuales deben estar protegidos por las leyes de unión civil, en una de las declaraciones más claras que ha utilizado, desde su elección hace siete años, sobre los derechos de los homosexuales.
Hizo estos comentarios en "Francesco", un nuevo documental del director Evgeny Afineevsky, quien fue nominado a un Oscar.

“Las personas homosexuales tienen derecho a estar en una familia. Son hijos de Dios y tienen derecho a una familia. Nadie debe ser expulsado o sentirse miserable por ello ”, dijo. “Lo que tenemos que crear es una ley de unión civil. De esa forma están cubiertos legalmente. Yo he defendido eso”, dijo.
El Papa parecía estar refiriéndose a cuando era arzobispo de Buenos Aires, y se opuso a la legislación para aprobar los matrimonios entre personas del mismo sexo, pero apoyó algún tipo de protección legal para los derechos de las parejas homosexuales.

La Iglesia Católica opina que las tendencias homosexuales no son pecaminosas, pero los actos homosexuales sí lo son. Enseña que los homosexuales deben ser tratados con dignidad, pero se opone al matrimonio homosexual.
El biógrafo papal Austen Ivereigh dijo a Reuters que los comentarios del Papa en la película fueron algunos de los términos más claros que el pontífice ha usado sobre el tema desde su elección en 2013.
"El apoyo claro y público del Papa Francisco a las uniones civiles del mismo sexo marca una nueva etapa en la relación de la iglesia con las personas LGBTQ", dijo el padre James Martin, un sacerdote jesuita y autor de "Building a Bridge" ("Construyendo un Puente"), un libro sobre el ministerio católico para homosexuales.

“Muestra su enfoque pastoral general hacia las personas LGBTQ, incluidas las católicas, y envía un mensaje claro a los obispos y líderes de la Iglesia que se han opuesto a tales leyes”, dijo Martin a Reuters.
Un portavoz del secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Gutiérrez, un católico devoto, describió las declaraciones del Papa como "una medida muy positiva".
“El Secretario General se ha pronunciado muy enérgicamente contra la homofobia, y a favor de los derechos LGBTQ. Las personas nunca deben ser perseguidas o discriminadas solo por la persona a quien aman”, dijo el portavoz de la ONU Stephane Dujarric.

El Papa, quien a principios de su papado hizo la famosa declaración "¿Quién soy yo para juzgar?" sobre los homosexuales que intentan vivir una vida cristiana, habló en una sección de la película sobre Andrea Rubera, un hombre gay que con su pareja adoptó tres niños.
En la película, Rubera dice que asistió a una misa matutina del Papa en su residencia del Vaticano, y le entregó una carta explicando su situación. En ella le decía que él y su pareja querían criar a los niños como católicos en la parroquia local, pero no querían causar ningún trauma a los niños.

Rubera contó que el Papa lo llamó por teléfono varios días después, diciéndole que pensaba que la carta era “hermosa”, e instaba a la pareja a que presentaran sus hijos a la parroquia, pero que estuvieran preparados a la oposición.
“Su mensaje, y sus consejos, fueron realmente útiles porque hicimos exactamente lo que nos dijo. Ya es el tercer año que ellos (los niños) están en su camino espiritual en la parroquia”, dice Rubera en el documental. "No mencionó cuál era su opinión sobre mi familia, así que está siguiendo la doctrina en este tema, pero la actitud de la gente ha cambiado enormemente".


Reporte de Philip Pullella; Edición de Gareth Jones y Giles Elgood

Traducido por Oliverio Funes Leal




16 de octubre de 2020

El Nacimiento de la Prensa en Cuba

EL NACIMIENTO DE LA PRENSA EN CUBA: 
PAPEL PERIÓDICO DE LA HAVANA.
Por Juan Nicolas Padron

En el siglo XVIII cubano se crearon las condiciones para un crecimiento notable de la civilización occidental, en especial en La Habana, junto al arribo de la Primera Modernidad con la Ilustración. Apuntaban a ello la introducción de la imprenta, la fundación de la Real y Pontificia Universidad de San Gerónimo de La Habana y la presencia ya histórica del Seminario Carlos y San Ambrosio. También contribuyeron los aportes de los primeros historiadores y el surgimiento de personalidades que enriquecieron la prensa con discursos culturales integrales, el desarrollo tecnológico de la industria azucarera, la prosapia de la oratoria —académica, eclesiástica o fúnebre—, la puesta en escena de no pocas obras y sus correspondientes valoraciones críticas, el auge de la sociabilidad en ciudades donde resaltaba el esplendor de la mansión criolla, el surgimiento de paseos y avenidas y la proliferación de las costumbres españolas y su adaptación criolla, incluidos juegos de barajas, corridas de toros, peleas de gallos, tabernas, etc.

Quizás el primer gran acontecimiento haya sido la aparición de la imprenta hacia 1720, nada extraordinario si tenemos en cuenta que México la tuvo en 1539 y ya antes de la Isla la empleaban Perú, Guatemala, Paraguay y Brasil. Una de las primeras obras impresas conservadas es la Tarifa general de precios de medicinas, de 1723, publicada en el taller de Carlos Habré, un emigrante belga de origen flamenco llegado sin fortuna a La Habana. Parece que la imprenta de Habré era defectuosa y sus ediciones no tenían la mejor calidad, aunque exhibía ornamentos tipográficos y diversos tipos de acentos —no tenía la ñ, un grave problema para los españoles—. A fines del xviii la imprenta en Cuba era ya un negocio y, en la imprescindible fuente que es El libro en Cuba, de Ambrosio Fornet, puede leerse:

Ocho impresores se establecen a lo largo del siglo xviii. Los siete primeros en La Habana: Carlos Habré hacia 1720; Francisco José de Paula, en 1735; Blas de los Olivos en 1754 y, poco después, en el mismo taller, su yerno Francisco Seguí; Matías José de Mora en 1775; Esteban José Boloña en 1776 y Pedro Nolasco Palmer hacia 1791. Matías Alqueza se establece en Santiago de Cuba en 1792, aunque su primer impreso conocido es del año siguiente. De ellos, solo Habré y Paula pertenecen a ese oscuro período que hemos convenido en llamar la “prehistoria”; para ambos la imprenta, más que un oficio, fue una extraña aventura.[1]

Los textos que más se imprimían en aquellos inicios eran religiosos, como las novenas, ejercicios de devoción practicados durante nueve días seguidos para obtener alguna gracia; un ejemplo curioso es la Novena a la esclarecida Virgen y Mártir Sta. Apolonia, abogada de los males de muelas. Compuesta por un Sacerdote Devoto de la Santa. Reimpresa en la Havana en la Imprenta de Joseph de Mora. Año 1775. Otro de los servicios a la Iglesia eran las cartas pastorales, misivas abiertas firmadas por un obispo o conferencia episcopal —dirigidas al clero, a laicos o fieles de sus diócesis—, con consejos generales, instrucciones o consolaciones y orientaciones para comportarse en circunstancias particulares. De ahí que el principal usuario de las pocas imprentas del siglo fuera la Iglesia; pues las escuelas, con el encargo de algunos tipos de láminas, no superaban la demanda religiosa, que incluían estampillas, oraciones y misales.
... continúa👇

13 de octubre de 2020

Fondo y Figura


Autorretrato 


Caminaba por las salas del Museo de Arte Moderno en San Francisco, cuando un resplandor verdoso en el rabillo del ojo izquierdo hizo desviar mi atención hacia esa dirección. Al fondo, un amplio y sencillo ventanal ofrecía una visión de natura, tan inesperada en ese ambiente, que en un inició pensé era una obra de arte más, colocada allí intencionalmente para contrastar con las piezas abstractas expuestas.

Mientras me acercaba al sitio, hipnotizado como alevilla hacia una fuente de luz - y dejando a un lado temporalmente la exhibición - especulaba: ¡alguien entre los expositores, o el museo mismo, busca asombrar con el contraste!
Pero no, la visión era exactamente eso, un espacioso panel de vidrio transparente, separado unos dos metros de la pared cubierta de plantas del edificio contiguo. La variedad de matas, y las técnicas utilizadas para lograr esa exuberancia vertical, debieron ser resultado de un magnífico y bien calculado trabajo de jardinería. El espacio en mi autorretrato es solo un fragmento unidimensional, que apenas capta la belleza del efecto original. 

Al alejarme un poco, intentando un mejor encuadre fotográfico, una figura espectral salió con cautela de la espesura hasta definir una imagen: mi reflejo, causado por la iluminación concentrada proveniente del techo de la sala.
No es la primera vez que "fantasmas" aparecen en mis fotos con paneles de cristal transparente. Estoy seguro que otros fotógrafos han experimentado lo mismo. En un inicio, los consideraba intromisiones jodionas, pero ya no más. A no ser un caso de daño extremo, para mí esos "fantasmas" muchas veces enriquecen el contexto. 
En ocaciones, como en esta foto del sarcófago de Cleopatra en el Museo de Londres (existen "otras momias" de ella por ahí), pueden ser chistosa o, por el contrario, provocar escalofrío: eso... ¡según la personalidad del observador!


Sarcófago con un "fantasma" turista en su decorado interior.
La cabeza "fantasma" de Cleopatra flota sobre su momia.