G

16 de febrero de 2009

Sobre el Silencio Precioso y Práctico, por Ernesto Fundora


Hacer silencio en nuestros días se ha vuelto un conflicto, no hacerlo, una patología existencial. Quienes vivimos en grandes ciudades sabemos que por las noches nos arrulla un hum, susurrar imparable de vibraciones, emisiones, bullas urbanas que inciden involuntariamente en nuestro sentidos y que irritan sutil nuestra sistema nervioso. En occidente desde que nacemos nos enseñan a llorar propiciándonos nalgadas, y luego como primera gran meta de la enseñanza, a hablar hasta por los codos. Lamentablemente ni en casa, ni en la escuela, ni en la calle nos enseñan a callar o en su forma más elevada y menos represiva, a hacer silencio. La ruidosa vida moderna propone al hombre una insensibilidad con el silencio. El monstruoso legado industrial y tecnocrático acrecienta el principio de desamparo y de desolación. Aunque el espíritu de nuestra época intenta convencernos de que por habitar grandes urbes y estar rodeados por lo mediático así como vivir inmersos en la multitud, estamos menos aislados, reconocemos taciturnos que experimentamos una rarísima desconexión interpersonal. La seducción por las maquinas comunicativas rompe la quietud de cualquier intento meditativo o relajante. Cuando no suena un celular, se dispara una alarma, colapsa una lluvia de cláxones, resuena el estruendo de algún reactor. Somos los personajes operáticos al centro de un drama ruidoso e inclemente poblado de objetos que nos arrebatan la opción humana de la quietud. El retiro espiritual como búsqueda de una paz interior promulgada por la tradición Judea-cristiana resultó insuficiente y cada vez son más los jóvenes que se proyectan hacia las doctrinas alternativas de la meditación: el budismo zen, el tibetano, el yoga, el tantra y otras teosofías o disciplinas organizadoras de nuestra unidad cuerpo-mente-espíritu. Desde Sai Baba hasta Chopra, desde Gautama a Krishnamurti, el equilibrio y la sincronización que proponen sus prácticas, nos resultan paradójicamente más alentadoras y modernas a pesar de su raíz milenaria y distancias culturales, algo que evidencia la crisis de paradigmas en el occidente actual. Por consiguiente: se impone hacer silencio. Tanto los emisores como los receptores, los productores como los consumidores, todas las partes necesitamos resetear el espíritu, reprogramar la maquina humana con endorfinas que garanticen un estilo de vida feliz y soportable. La mayor parte de los conflictos humanos tienen una raíz semántica: la vestidura lingüística con que el ego se explica a si mismo sus problemas, el fracaso o la conquista de sus deseos. La gente olvida que la mente puede ser universal y debe estar conectada con la totalidad; olvidan además que su comportamiento inferior es ser individual, finita y estar obsesionada con la materia del deseo. La gente- yo incluido- se refugia en el reino dicotómico de la palabra y de los pensamientos para darle la espalda a la realidad que los hace mendigo. Ser o no ser, esa es la pregunta, la de Hamlet abrumado, la de todos nosotros, príncipes y obreros. Vanidad de vanidades, prestigio, autorrealización, liderazgo, posesiones que nos alejan de una paz urgida de lo ecuánime, con perfiles contemplativos quizás menos audaces y redituables materialmente, pero viscerales en la transformación de un modo de vida sobrado en desdichas y palabras ruidosas que pretenden llenar el recipiente que debió quedar vacío, o en su defecto, colmado de naderías, silencios y austeridades. Occidente siempre apela a lo legal para resanar pendientes morales. No os asombréis entonces sin en un futuro cercano, a algún jurista soberbio se le ocurre legislar el uso de la palabra pública, en pro de la recuperación del socorrido silencio.


9 de febrero de 2009

¿Qué hacer ante el homosexualismo? por ACIPrensa

DIVERSIDAD SEXUAL
EN PIRAS ECLESIÁSTICAS

EN ESTA SECCIÓN, GLADIOLO SOY TRAE AL LECTOR ARTÍCULOS CON ANÁLISIS SIMPLISTAS, CONDESCENDIENTES Y CONTRADICTORIOS QUE PRETENDEN EXPLICAR ASTUTAMENTE LA HOMOSEXUALIDAD DE UN MODO COMPASIONADO, PERO QUE EN REALIDAD INTENTAN AGRUPAR A LOS MIEMBROS DE LA DIVERSIDAD SEXUAL EN UNA CATEGORÍA DE DESCARRIADOS IRREPONSABLES Y AMORALES QUE NECESITAN SER GUIADOS DE VUELTA AL REBAÑO.

MIEMBROS DE ALGUNAS INSTITUCIONES RELIGIOSAS, CON LOS DE LA IGLESIA CATÓLICA A LA CABEZA, ALEGAN QUE LA "CONDUCTA HOMOSEXUAL", EN PARTICULAR, ES DAÑINA PARA EL INDIVIDUO Y PELIGROSA PARA LA SUPERVIVENCIA DE LA FAMILIA Y EL GÉNERO HUMANO. CON ESTE CRITERIO, CONSIDERADO POR MUCHOS COMO ALTRUÍSTA Y JUSTIFICADO, TRATAN DE EXPLICAR LOS INTENTOS POR ACALLAR A QUIENES, A NIVEL MUNDIAL, LUCHAN POR ALCANZAR IGUALDAD DE DERECHOS HUMANOS.

¿Qué es ACIPRENSA y quiénes la componen?
ACI Prensa es el nombre actual de lo que originalmente se fundó como la Agencia Católica de Informaciones (ACI) en América Latina, cuya oficina central se encuentra en Lima, Perú, donde es reconocida jurídicamente como una asociación educativa sin fines de lucro vinculada a la Iglesia Católica. ACI Prensa fue fundada el 13 de marzo de 1980 por el misionero colombiano alemán Adalberto María Mohn (+1987), quien estableció un directorio compuesto por laicos católicos que en 1987 nombró como su director a D. Alejandro Bermúdez Rosell. El Sr. Bermúdez es Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Lima (Perú). Desde 1989 ACI Prensa pertenece a la Federación Internacional de Agencias Católicas (FIAC) y, como tal, es miembro de la Unión Católica Internacional de la Prensa (UCIP).
El contenido generado por ACI Prensa se difunde principalmente vía Internet. Sin embargo, ACI Prensa produce y distribuye programas radiales, televisivos y para cualquier formato digital existente.

(Vínculo al artículo en el  sitio de ACIPRENSA)



4 de febrero de 2009

Los Héroes, por el Yoyi


Oliverio Funes, padre, y el Yipicito que construyó
en su taller del Rpto Sta. Catalina La Habana Cuba
Mi Isola está plagada de héroes, héroes grandes, héroes anónimos. Gente que con el curso del tiempo y la vorágine de la vida diaria vamos olvidando poco a poco como esa mancha de café en el mantel de nuestras madres que se va borrando, no por el detergente sino por el cansancio. Hay héroes en todas las esquinas, en todos los sitios, en todos los tiempos. Para mí, son irremplazables en la vida. A través de ellos aprendí a decir verdad, a soñar, a luchar por los sueños por muy utópicos o desalmados que sean y suelen serlo, no hay otra forma de llamar a los sueños más que con estas palabras que para algunas personas pueden ser una ofensa. Los héroes están por lo general enfermos de sueños y en casos más graves hasta de esperanza.

La vida los lleva por los caminos más duros y a veces hasta suelen comportarse como todo lo contrario, quizás por modestia, quizás por costumbre o porque la mayoría de las veces ellos mismos no saben que son héroes de alguien. Desde que tengo uso de razón ellos van pasando poco a poco por mi memoria hasta que se van, por eso intento que algunos se queden para siempre. Lo peor es que quizás en momentos en que estuvieron enfrente de mí, ni siquiera reparé en ello, lo vengo a pensar ahora, cuando ya no están. Cuando el tiempo y la situación me llevan a aferrarme a no olvidar las cosas que me han hecho como soy porque no quiero ser como el sistema donde vivo pretende que yo sea. Quiero ser como nací y para eso debo asistir a mi pasado casi todo el tiempo, es eso lo que nos hace un poco humanos.

De pequeño no había juguetes en ningún sitio y los padres a veces se echaban en cara a sí mismos una carestía tan penosa como esa, ya que quizás otra cosa no, pero los niños en cuba, los hijos, suelen ser sagrados. Es normal ver a una madre no comer o no vestirse por darle de comer a sus hijos, es normal ver a un padre recorriendo muchos kilómetros por conseguir algo de proteínas para sus retoños, además es un acto de orgullo, es una costumbre cubana y de ahí vienen muchos héroes. Uno de los juguetes mejores que tuve en todos los tiempos fue un fusil de madera que hizo mi padre a golpe de serrucho, lija y pintura, por desgracia como éramos dos había que pintarlos diferentes y se pintó con lo que se pudo, el de mi hermano azul claro y el mío era rosado. No daba ni una pizca de respeto aquel fusil, en los juegos cuando “mataba” a alguien este nunca se moría, ni siquiera se inmutaba con los decibelios de las ráfagas mezcladas con saliva pulverizada que salía de nuestras bocas. Pero ese era mi juguete, el que me hizo mi padre, el mejor del mundo. Aunque fuera rosado, me duró casi hasta el día de hoy. Ahora en mis manos es muy pequeño y ya no es rosado, las capas de plywood que ha ido soltando lo han dejado en un desvencijado e irreconocible pedazo de madera contrachapada.

Un día andaba por ahí, no me acuerdo con quien, ni como. Solo que vi doblar por la esquina de un barrio destrozado y lleno de baches un pequeño autobús, tan pequeño como la caja de un refrigerador antiguo, con pequeñas rueditas y eso sí, atestado de niños. Niños y más niños corriendo detrás del curioso artefacto esperando su turno. Por desgracia los detalles se me han borrado, creo que incluso a manera de broma delante llevaba un rotulo que decía (leyland) que era la marca de unos antiguos autobuses que corrían por las calles de Cuba, eso sí, recuerdo que el volante estaba en el medio y lo conducía un señor muy delgado, de pelo blanco. Este señor mágico gozaba viendo la cara y el escándalo de los niños por “dar una vuelta” parado me quedé un rato mirando semejante sueño aparecido en la realidad. Estuve muchos días soñando con ese pequeño autobús. Era como si de pronto el mundo no fuera gigante, como si las cosas fueran más fáciles para un pequeñajo como yo. Le contaba con lujo de detalles a los de mi aula y no me creían, incluso de broma empezaron a llamarme Gulliver, nombre que me gustaba pero no duró más que el día que hice la historia para tomar posesión de nuevo mis apodos el yoyi, o el flaquito.

Meses estuve escudriñando todas las calles de los sitios donde estuve con mi madre o con cualquiera de la familia a ver si aparecía de nuevo la ilusión rodante pero nada, quizás pasaron años y la guagüita no aparecía. No recuerdo si en silencio lloré por no haber pedido una vuelta o al menos haber preguntado donde vivía ese señor de pelo blanco que manejaba una guagüita del tamaño de una caja de cartón grande. Lo di por perdido, como se pierden los sueños, como se pierden los héroes.
Un buen día, mi padre fue a casa corriendo a buscarme al mediodía. A la misma velocidad me sacó y me llevó a su trabajo sin decirme el porqué de tanto apuro. Al entrar en la base Náutica del INDER donde trabajaba me encontré con otro tesoro gigante, la réplica de un pequeñísimo Jeep Land Rover rojo y el señor del pelo blanco, de ojos grandes y tristes aunque con una sonrisa humilde perenne en su rostro. Mi padre con orgullo me lo presentaba como haciéndome un regalo, pero los niños son raros, ni siquiera levanté la mano para responder a aquel mago que me tendía la suya. Recuerdo con mucha vergüenza que me quedé paralizado mirándolo y mirando el Land Rover.

- ¿Quieres montar? - Me dijo con una voz seria como si le fallara, me senté dentro del carrito en menos de lo que puede contarse y otra vez el mundo dejó de ser ajeno, gigante y hostil para mí. Al sentarme dentro de ese pequeño engendro rojo sentí que había crecido, que ya era lo suficientemente mayor como para dominar todo lo que me rodeaba, la pequeña magia mecánica me hizo crecer de un tirón lo que después crecería en años, pero seguía siendo un niño, me bajé y no di ni las gracias, mis palabras solo fueron ¿Y la guagüita?
- La están arreglando – contestó aún disfrutando de mi fascinación.
- ¿Puedo montar mañana en el yipi (Jeep)?
- Todos los días que quieras, se va a quedar aquí por un buen tiempo.
Cada día, al salir de la escuela, sin quitarme siquiera el uniforme iba directo al trabajo de mi padre, este a duras penas me hacía casi por la fuerza comer algo porque no me interesaba más nada en el mundo que montar en el Jeep rojo de Funes. Solo dios sabe cuántas miles de millas recorrí con mi imaginación en lo que con la boca hacia un ruido ensordecedor de un motor de Jeep con los fallos incluidos y los cambios de marcha. Recuerdo un día que me enfermé y no pude ir a montar en el Jeep de Funes, estuve en cama varios días y después mi padre me escuchó de nuevo haciendo como un motor en marcha y acelerando.
- Tiene buena compresión – le dijo a mi madre entre risas – eso es que ya está bien.

Hoy, muchos años después y como casi todo lo que hago, tarde, doy las gracias a Oliverio Funes por ser un héroe y ojala donde quiera que estés, me perdones por no habértelo dicho en ese momento y seas perdonado por los héroes que tuviste a tu alrededor y quizás te faltó decírselo, que a pesar de los ojos tristes y el pelo blanco o de una forma de ser no tolerada por ti, te quieren y te tienen por siempre en la memoria como un ser querido.

                                  El Yoyi.

NOTA.- El Yoyi encontró mi sitio navegando el internet. Así descubrió que yo era hijo de uno de sus héroes. Esta colaboración suya esta inspirada en su lectura de la entrada titulada Pinochos de Madera, en este sitio. George Gautier (El Yoyi) es un gran narrador y fotógrafo también. Por favor, visite su sitio en este enlace: GEORGE GAUTIER.


31 de enero de 2009

Los Olores Amados, por Ernesto González


Ernesto González, escritor cubano residente en Chicago, ha trabajado para Riverside Publishing, publica regularmente en revistas locales y electrónicas, ha enseñado español en la East-West University y en la escuela Cultural Exchange. Ha publicado las novelas “Habana Soterrada”, “Memorias de una Bodega Habanera”, “Descargue Cuando Acabe” y “Bajo las Olas”. En la actualidad trabaja como traductor en el periódico en español Hoy, del Chicago Tribune.





El esplendor de Janis Joplin - colaboración de Ernesto González




Alma sureña equivocada de piel.
"Janis", un documental inolvidable.


Noche memorable en el Gene Siskel. El excelente trabajo de los Archivos Fílmicos de Chicago nos traía una retrospectiva del editor Howard Alk, quien trabajó dentro de la contracultura norteamericana de los años sesenta y setenta. El plato fuerte de la muestra: su inolvidable documental Janis. Sala repleta de jóvenes que la descubrían, de viejos enfebrecidos, sonrisas cómplices y recuerdos. La esposa de Alk, su hijo y sus amigos evocan a un judío afectuoso, fascinado por la cultura negra, rebelde e inconforme, probablemente neurótico, como deben ser los creadores y debían ser todos los seres humanos (creadores también a fin de cuentas). No podía ser otro que ese editor devenido en maestro de la cámara, quien realizara esta obra catalogada como uno de los mejores documentales musicales de todos los tiempos. Desde el primer fotograma, el discurso de las imágenes es tan grandioso como el de Janis. Grandioso en intimidad, en autenticidad, en calidez. La cantante habla, se emberrincha o se ríe con una naturalidad y un fervor que sólo la cámara y la edición de Alk podían revelarnos. Rememora su vida en una pequeña ciudad de Texas, se nos muestra su rencuentro con esa cultura que le era tan ajena, ya encumbrada en la fama, su desapego y su sorpresa al verse convertida en lo que no pidió, y por supuesto, su interpretación cada vez diferente, sin dejar de ser la misma Janis. Una magia que se extinguió desde entonces en los escenarios, y fue sustituida por poses repetidas, cansinas, lindura, meneos falsos, voces inaudibles e histeria. Hay quienes recuerdan a Janis como adicta a las drogas, fue el comentario que surgió cuando mencioné su nombre entre algunos conocidos. Aunque a continuación se habló de rebeldía. Yo añadí que no sólo fue rebelde sino que vivió su rebeldía. Vivió de verdad, aseguré. Sentí un poco de perplejidad a mi alrededor, y como un silencio acusador (¿o es que acaso no recuerdas, I have a great life). Es comprensible, vivir se ha convertido en ostentación de posesiones y en conteo de placeres, ha dejado de ser celebración, alegría intrínseca y honestidad para consigo mismo. Lo que vivimos parece muerte al lado de gente como Janis. No tuve la suerte de verla en vivo, como nunca pude ver a Nina ni a Morrison, ni a Dylan (sí a Joan Báez), ni a otra(o)s de esa época incandescente. Pero la vi cerrar el documental, claro, con Piece of my Heart, y cómo ayudaba a subir al escenario a una avergonzada joven, a la cual siguieron decenas de espectadores, que bailaron, cantaron y se menearon a lo Janis, a despecho de guardaespaldas y personal de seguridad, si es que alguna vez los tuvo.

Ernesto González, escritor cubano residente en Chicago, ha trabajado para Riverside Publishing, publica regularmente en revistas locales y electrónicas, ha enseñado español en la East-West University y en la escuela Cultural Exchange. Ha publicado las novelas “Habana Soterrada”, “Memorias de una Bodega Habanera”, “Descargue Cuando Acabe” y “Bajo las Olas”. Vea LIBROS DE AUTORES CUBANOS, en la columna de la izquierda, con vínculos a Amazon.com. En la actualidad trabaja como traductor en el periódico en español Hoy, del Chicago Tribune.