G

10 de noviembre de 2020

¿Golpe de Estado en 'MADE IN USA'?


Unos veinte años atrás, en Dallas, durante una conversación informal sobre los eventos políticos del momento en los Estados Unidos, Joe y George, una pareja gay norteamericana amiga mía, afirmaron que el país se estaba dirigiendo paulatinamente hacia el establecimiento de un régimen fascista.

La sola mención de esa posibilidad fue causa de estupor, incredulidad... y escalofríos de mi parte. Sobre todo por la contundencia conque fue emitido el veredicto; y además, por provenir de individuos de la raza blanca a los cuales consideraba bien preparados intelectualmente.

Sin base sólida de conocimientos en que apoyar un criterio, más la relativa fundación democrática de este país, de inmediato les invalidé esa afirmación. Sobre todo, porque quise taponar rápidamente el flujo de imágenes atroces en los campos de concentración nazis; y que inundaron súbitamente mi memoria educada por los filmes europeos, reflectantes en abundancia, de ese horrible período histórico de la Humanidad.

Como le ha sucedido a casi todo ser humano, y mejor diría ente viviente, porque animales y plantas pueden incluirse en ello, mi existencia ha atravesado varios ciclos difíciles, tanto en Cuba como aquí en los Estados Unidos. De esa extensa experiencia personal he sintetizado un credo básico: 

TODO PASA... Y TODO LLEGA... (y así continuamente)

Paulatinamente, y quizás por diferentes motivos, mi familia lo ha adoptado también.

Le sugiero al lector, modestamente, que 'beba' las noticias, sobre los acontecimientos políticos actuales de los Estados Unidos, como dice el dicho: Con una de cal y con otra de arena. 
Sin desmeritar, para nada, la prensa estadounidense de cualquier orientación política, tenga cuidado con ella. Está generalmente demasiado involucrada con un bando u otro.  
¿Cómo obtener información más objetiva? La prensa extranjera, sobre todo:





7 de noviembre de 2020

Réquiem por una TRUMPeta





LA LECCIÓN NO APRENDIDA TODAVÍA POR LOS CUBANOS




"LOS ASUNTOS DE CUBA TIENEN QUE RESOLVERSE POR EL CUBANO"




27 de octubre de 2020

El Papa Francisco Apoya las Uniones Civiles del Mismo Sexo, pero la Iglesia Debe Hacer Más

Por Paul Elie

Un comentario casual que hizo el Papa Francisco sobre las personas homosexuales en julio de 2013 sigue siendo la declaración más memorable de su pontificado. Lo hizo durante una conferencia de prensa en un vuelo de Río a Roma, luego de que un reportero aludiera a un supuesto “cabildeo gay” en el Vaticano. Francis dijo: "Si alguien es gay y busca al Señor y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para juzgarlo?" Esa respuesta, apenas cuatro meses después de su elección, señaló que, mientras se instalaba en la oficina, no iba a abandonar la alegre espontaneidad de las primeras semanas de su mandato. Reveló su humildad personal ante las cuestiones de la sexualidad humana y sugirió una apertura a la vida de los homosexuales que va en contra de la historia católica, la enseñanza de la Iglesia y la política del Vaticano.

Los comentarios de Francisco publicados recientemente sobre las uniones civiles entre personas del mismo sexo son un poco más ambiguos. Aparecen en un documental, “Francesco”, realizado con la aprobación del Vaticano, que tuvo su estreno el miércoles, en el Festival de Cine de Roma. Dirigido por Evgeny Afineevsky, quien ha realizado películas sobre las crisis en Ucrania y Siria, el documental sigue a personas cuyas vidas han sido afectadas por el Papa. Una secuencia involucra a Andrea Rubera, un hombre gay que vive en Roma con su pareja y sus tres hijos adoptivos. Después de participar en una misa en la residencia papal, Rubera le dio a Francisco una carta en la que explicaba que él y su pareja esperaban criar a los niños como católicos. Francis lo llamó por teléfono, le dio ánimos y le dijo, como recuerda Rubera en la película, que fuera consciente de que, en la parroquia, “no todas las personas compartirán tu elección de tener una familia así”. Rubera agrega: “No mencionó cuál era su opinión sobre mi familia. Probablemente esté siguiendo la doctrina en este punto. Pero la actitud hacia las personas ha cambiado enormemente". En la película, se escucha a Francis decir: “Las personas homosexuales tienen derecho a estar en la familia. Son hijos de Dios. Tienen derecho a tener una familia. Nadie debe ser expulsado de la familia o sentirse miserable por esto. Lo que tenemos que hacer es una ley de convivencia civil, para que tengan derecho a estar amparados legalmente. Yo lo defendí".

Esos comentarios provocaron la aprobación de los progresistas y la consternación de los tradicionalistas. James Martin, un sacerdote jesuita con un ministerio activo para las personas LGBTQ, a quien Francisco conoció en el Vaticano el año pasado, los describió en Twitter como "históricos". Escribió: “¿Qué hace que los comentarios del Papa Francisco que apoyan las uniones civiles entre personas del mismo sexo sean tan trascendentales hoy en día? Primero, los dice como Papa, no como Arzobispo de Buenos Aires. En segundo lugar, está claramente apoyando, no simplemente tolerando, las uniones civiles. En tercer lugar, lo dice en cámara, no en privado". El obispo Thomas Tobin, de Providence, Rhode Island (quien, en agosto, insinuó en Twitter que el candidato presidencial demócrata, Joe Biden, no es un verdadero católico), pidió aclaraciones a Roma. "La declaración del Papa contradice claramente lo que ha sido la antigua enseñanza de la Iglesia sobre las uniones entre personas del mismo sexo", dijo Tobin en un comunicado. "La Iglesia no puede apoyar la aceptación de relaciones objetivamente inmorales".

Los comentarios de Francis en la película no están claros. ¿Quiere decir que las personas homosexuales deben ser bienvenidas en las familias en las que se crían, o que deben alentarse en su deseo de tener una familia propia? ¿Teme que sean "expulsados" de la Iglesia, o que sean tratados como marginados en la sociedad civil? Él "defendió" las uniones civiles cuando era arzobispo, y ahora, como Papa, dice que "tenemos que hacerlas", pero ¿significa esto que pondrá la autoridad de la oficina papal detrás de los esfuerzos por las uniones civiles en todo el mundo; en América Latina, por ejemplo, donde sólo ocho de los treinta y tres países reconocen el matrimonio entre personas del mismo sexo o las uniones civiles?
... continúa👇

25 de octubre de 2020

El Fiasco, por el Recorte de la cita de unión civil del Papa en 2019...

...intensifica el impacto del documental.
Por NICOLE WINFIELD


El director Evgeny Afineevsky recibe el premio Kineo Movie for Humanity en el 

Vaticano por la película “Francesco", el jueves 22 de octubre de 2020.



23 de octubre de 2020
ROMA - Se suponía que el estreno mundial de un documental sobre el Papa Francisco había sido un punto brillante para un papado encerrado por una pandemia y asediado por un escándalo de corrupción, recordando los días de gloria de Francisco viajando por el mundo para bendecir a los oprimidos.

Pero el lanzamiento de alfombra roja de "Francesco" ha sido todo menos brillante, con evidencia de que el Vaticano censuró al Papa el año pasado al eliminar su respaldo a las uniones civiles entre personas del mismo sexo en una entrevista, solo para que las imágenes censuradas resurjan en la nueva película.

Aparte de la tormenta incendiaria que crearon los comentarios, el fiasco de "Francesco" ha puesto de relieve las heridas de comunicación, a menudo auto-infligidas del Vaticano, y la voluntad de Francisco de impulsar su propia agenda, incluso a expensas de alimentar el rechazo de los católicos conservadores.

El retroceso fue rápido, y provino de rincones predecibles: el cardenal Raymond Burke, el némesis frecuente de Francisco en asuntos de doctrina, dijo que los comentarios del Papa carecían de cualquier "peso magisterial". Pero en un comunicado, Burke expresó su preocupación de que tales opiniones personales provenientes del Papa "generen un gran desconcierto y causen confusión y error entre los fieles católicos".

El alboroto comenzó el miércoles con el estreno mundial de “Francesco”, un largometraje sobre Francis y los temas que más le preocupan: cambio climático, refugiados y desigualdad social. A mitad de la entrevista, Francis ofrece la cita explosiva de que los homosexuales merecen ser parte de la familia, y que él apoyó anteriormente las uniones civiles, o una "ley de convivencia civil", como dijo en español, para darles protección legal.

Christopher Lamb, de la revista británica The Tablet, señaló el viernes que en algunos países los derechos de los homosexuales son una cuestión de vida o muerte, y que Francisco simplemente estaba posicionando a la iglesia para defender a los católicos LGBT de una discriminación quizás mortal.
"El Papa está dispuesto a 'romper algunos platos' para asegurarse de comunicar este mensaje de compasión basado en el Evangelio", tuiteó.
Pero el contenido de las palabras del Papa casi se perdió en la controversia que siguió sobre su origen.

Al principio, el director de cine Evgeny Afineevsky afirmó que Francis se los hizo directamente. Luego, uno de los asesores de medios de Francisco dijo que provenían de una entrevista de 2019 con la emisora ​​mexicana Televisa y, como resultado, eran noticias viejas.
Televisa confirmó el origen de las citas, pero dijo que nunca se transmitieron. Una fuente en México dijo que el Vaticano, que usó sus propias cámaras para filmar la entrevista y luego proporcionó imágenes sin procesar a Televisa, había eliminado la cita de unión civil en cuestión. La fuente habló bajo condición de anonimato porque no estaba autorizado a hablar con la prensa.

El Vaticano se ha negado a comentar, e impuso una especie de bloqueo mediático sobre el asunto. Ninguno de los medios internos del Vaticano ha informado sobre la cita cortada, y el viernes el diario Il Fatto Quotidiano citó un correo electrónico de un miembro del personal del Ministerio de Comunicaciones del Vaticano, a otro miembro del personal, diciendo que no habría ningún comentario, pero que “conversaciones están en marcha para hacer frente a la actual crisis de los medios".

No era la primera vez que la oficina de comunicaciones del Vaticano entraba en crisis por imágenes aparentemente manipuladas. En 2018, Francisco despidió al primer jefe de la oficina, monseñor Darío Vigano, después de que éste describió erróneamente una carta privada del Papa retirado Benedicto XVI. Luego, Vigano hizo que se manipulara digitalmente una foto, y que fuera enviada a los medios de comunicación.

En ambos casos los periodistas, que deben seguir las reglas del Vaticano para aceptar material de archivo de eventos cubiertos exclusivamente por cámaras del Vaticano, fueron engañados cuando asumieron que la Santa Sede acataría la ética periodística tradicional, y les proporcionaría imágenes inalteradas.

Coincidentemente, fue Darío Vigano quien consideró por primera vez la idea de un documental sobre Francis por Afineevsky, quien había sido nominado a un Oscar por su documental "Winter on Fire: Ukraine's Fight for Freedom" ("Invierno en llamas: la lucha de Ucrania por la libertad") en 2015, y el cual inauguró el Festival de Cine de Venecia de ese año.

En una entrevista el 14 de octubre con The Associated Press, Afineevsky dijo que él le había pedido al director del festival de Venecia, Alberto Barbera, que lo ayudara a abrirse camino con el Vaticano, y que Barbera le había enviado un correo electrónico de presentación a Vigano a fines de 2017.

Afineevsky dijo que Vigano, un conocido cinéfilo, ya estaba familiarizado con su trabajo y estaba abierto a la idea.
“Pero me dijo: 'Anda. Comienza. Hazlo. No te prometo nada. Ya veremos '”, afirmó Afineevsky.

Después de la destitución de Vigano, su reemplazo, Paolo Ruffini, mantuvo abierta las líneas de comunicaciones, así como las puertas de los archivos de la televisión del Vaticano.
Afineevsky tenía libertad de acción, y los utilizó para contar la historia conmovedora de los siete años del papado de Francisco, en gran parte a través de los ojos de las personas a las que impactó. Apareciendo en medio de un escándalo de corrupción en el Vaticano, que dominó los titulares italianos durante meses, el documental proporcionó el perfil nostálgico de un papado trotamundos y que, de alguna manera, terminó con el surgimiento de la epidemia mundial del COVID-19.

Hacia la mitad de la película, Afineevsky relata la historia de Andrea Rubera, un católico gay casado que le escribió a Francisco pidiéndole consejo sobre cómo traer a su iglesia, junto con su esposo, a sus tres hijos pequeños.
Fue una pregunta angustiada, dado que la Iglesia Católica enseña que las personas homosexuales deben ser tratadas con dignidad y respeto, pero que los actos homosexuales son "intrínsecamente desordenados". La iglesia también sostiene que el matrimonio es una unión indisoluble entre un hombre y una mujer y que, como resultado, el matrimonio entre homosexuales es inaceptable.

Al final, Rubera relata cómo Francisco lo instó a acercarse a su parroquia de manera transparente, y a criar a los niños en la fe. Rubera siguió su consejo y logró este objetivo. Después de que termina esta anécdota, la película corta hacia los comentarios de la unión civil de Francis en la entrevista de Televisa.
... continúa👇