![]() |
HMS THAMES. Construído el 29 de Mayo 1758 |
Los Matrimonios Homosexuales de
un Barco Carcelario del Siglo XIX
... continúa👇
![]() |
HMS THAMES. Construído el 29 de Mayo 1758 |
“Cuba y Venezuela, lo tenemos todo bajo control”. “… terminé la política vendida de Obama-Biden al régimen de Castro”. “Lo que hicieron por los cubanos fue ridículo”Varios asistentes al encuentro agradecieron al presidente TRUMPeta sus políticas y promesas de luchar contra el socialismo en la región.
“Usted es lo que se interpone entre el capitalismo y el socialismo”, dijo el pastor Mario Bramnick.
“La historia lo registrará como el presidente que libera este hemisferio del socialismo”, dijo Díaz-Balart. “Estos regímenes no sobrevivirían otros cuatro años del presidente TRUMPeta”.Finalmente, TRUMPeta obtuvo la confirmación que realmente buscaba con esta visita a Miami: casi todos los activistas presentes dijeron que lo ayudarían a ser reelegido.
“No solo estamos agradecidos por su liderazgo con la comunidad hispana por haber impactado de manera tan sorprendente, sino que también le llevaremos a su reelección porque entendemos que usted es el faro de esperanza para la comunidad hispana”, dijo Lourdes Aguirre, representante de la comunidad evangélica de Miami.
En mi opinión, el valor y disfrute de un viaje consiste en la conexión existente entre la historia y la geografía del lugar visitado. No únicamente en admirar, racional y emocionalmente, las construcciones históricas, o cualquier otro aspecto social y cultural importante; sino también en sentirme físicamente conectado al territorio donde estoy: imaginando a la gente, o a cualquier actividad o eventos de eras pasadas en ese lugar específico. Esa cristalización de la imaginación, del pasado ido en el lugar, no ocurre siempre con la misma viveza… si es que alcanzo a experimentarla. Depende siempre de la variedad e intensidad sensorial que motiva la experiencia... y también de mi estado de ánimo.
Un ejemplo: cuando viví en Dallas, muchos años atrás, supe de varios lugares en el sur de Texas donde todavía existían huellas de dinosaurios. Visité una zona, particularmente importante, en donde algunas estaban petrificadas en el cauce de un arroyo. Solamente son visibles en períodos de seca, lo cual es muy recurrente en ese estado norteamericano. Estuve observando ensimismado las huellas por un largo rato; tan nítidamente impresas, que sombras de árboles alrededor mío se convirtieron en proyecciones de gigantescos y pacíficos Apatosaurus; indiferentes a mi presencia, mordisqueando arbustos, o bebiendo con sus hocicos hundidos en la corriente de agua.
Esas huellas no han sido valuadas igualmente por todos. Ellas son un testimonio especial de la prehistoria que han sido ilegitimadas por grupos religiosos. No estaban protegidas oficialmente y, tristemente, algunas las han arrancado para venderlas. En el camino hacia el sitio, observé que alguien instaló una reproducción del arca de Noé, acompañada de un cartel con un mensaje religioso condenatorio. Quienes construyeron esta otra “evidencia histórica”, debieron haberse inspirado en el trabajo de Max Fleischer, un notable caricaturista y animador norteamericano a principios del siglo XX. Un cartoon suyo tiene el arca y el diluvio universal como tema central. Ese diseño pueril fue la fuente de inspiración, que su constructor utilizó, para argumentar contra la validez de las huellas de los dinosaurios.
El último documental de Harrod Blank, ¿Por qué no puedo ser yo? Alrededor tuyo, es un estudio fuerte y provocativo de un personaje que invita a la reflexión.
La furgoneta cubierta de cámaras del famoso artista de vehículos Harrod Blank se descompone cerca de Albuquerque, Nuevo México. La única persona capaz de arreglarlo es un corredor de carros local, experto en mecánica creativa, llamado Russell "Rusty" Tidenberg. Rusty es un transgénero que ha comenzado recientemente su transición. Mientras Rusty trabaja, Harrod se entera de que el jefe de Rusty, su padre, le redujo su salario. Sus amigos de motocicletas lo rechazan, y las mujeres no quieren salir con él ahora. Sorprendido por su historia, Harrod filma a Rusty durante ocho años. Otros artistas de automóviles, no binarios en género, que conocen Harrod, arrojan más luz sobre los problemas de identidad de género en los Estados Unidos. La película sigue a Rusty, en su difícil viaje de adopción y exhibición de ambos sexos. Rusty no pierde la esperanza de que algún día será aceptado y amado tal y como es.
Traducido por Oliverio Funes Leal
El contenido de este artículo es de interés para la comunidad LGBT hispana en general, pero particularmente la cubana. Es un tema intrínsecamente conectado con el de mi próxima entrada.
Nacida en Logroño, en un humilde hogar a orillas del río Ebro, Chavela soñó con ser bailarina desde muy pequeña. Una aspiración difícil de alcanzar, dadas las múltiples tareas de trabajo en el campo a que estaba obligada la familia. Romper esas ataduras ancestrales significó, en un principio, muchos obstáculos a vencer. Afortunadamente, la familia cambió pronto de actitud, al reconocer y aceptar el gran salero e imparable perseverancia de Chavelita. En lo adelante, su familia fue el más importante apoyo que tuvo para cumplir sus anhelos.
El ascenso de Chavela, en los centros culturales de La Rioja, fue meteórico. Pero esa trayectoria casi finaliza abruptamente. La causa fue un ventilador de techo, en el escenario desvencijado de un teatro en Enciso. A media función, al ejecutar un elaborado paso arabesco donde debía extender etéreamente el brazo izquierdo hacia el cielo, éste fue cercenado de un solo golpe por una de sus aspas. La sangre, borboteando del muñón, esparcida sobre la orquesta y el pasmado público en las primeras filas. Los espectadores en los palcos y el gallinero, horrorizados, clavaron la vista en el escenario ensangrentado. La extremidad mutilada, yaciendo junto al cuerpo inerte de Chavela. Espasmódicos todavía, los dedos se extendían y contraían como si aún trataran de alcanzar el cielo.
La horrible tragedia dañó, pero no cercenó el espíritu de la persistente logroñesa. Continuó bailando, después de un largo período de recuperación física y re-entrenamiento técnico. Lo que es más, la ausencia del brazo no solo elevó su fama profesional a un grado superior, sino que ayudó también a incluir sorprendentes técnicas danzantes. Sin lo experimentado por ella, nunca se habrían incorporado perfeccionadas soluciones en cuanto al espacio y el equilibrio corporal del danzante. Tan fue así, que un famoso coreógrafo francés, crucial en las creaciones del Teatro Madrid de esa gran ciudad, creó y ensambló un moderno ballet inspirado en su increíble historia. Chavela ocupó, en esa heroica y destacada obra, el rol protagónico del elenco.